22 de Agosto de 2025
 

CDMX aprueba custodia compartida de mascotas en divorcios

 

 

El Congreso de la Ciudad de México dio un paso histórico en materia legal y social al aprobar una reforma al Código Civil que reconoce el derecho a la custodia compartida de mascotas en casos de divorcio. La medida responde a una realidad cada vez más visible: los animales de compañía no son simples bienes materiales, sino integrantes fundamentales en la vida de las familias.

La reforma, impulsada por la diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar, adiciona la fracción VII al artículo 267 del Código Civil para el Distrito Federal y establece que, en caso de disolución del matrimonio, las partes podrán acordar un plan de cuidados que garantice la protección y el bienestar de perros, gatos y otros seres sintientes.

Durante la sesión, varios legisladores coincidieron en que los vínculos afectivos con las mascotas van mucho más allá de la convivencia diaria. “Estos seres son más que mascotas, son un miembro más de la familia”, señaló el diputado Torres González, quien respaldó la iniciativa.

Con esta decisión, la capital del país se convierte en la primera entidad en México en reconocer legalmente el derecho a la custodia compartida de animales de compañía, incorporando criterios de bienestar animal e inclusión en los procesos legales. La reforma precisa que la custodia recaerá en la persona que demuestre tener la capacidad de brindar un entorno adecuado, seguro y con los recursos necesarios para su cuidado.

Más allá de las mascotas: el debate sobre “perrhijos” y “gathijos”

La reforma ha generado también un debate paralelo sobre el fenómeno social que impulsa a muchas personas a tratar a sus animales como si fueran hijos. Para algunos especialistas, esta tendencia puede tener consecuencias negativas tanto para los humanos como para los animales.

El investigador Raúl Valadez Azúa, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, advirtió que humanizar en exceso a los perros o gatos rompe con la interacción natural humano-animal que se ha construido durante más de 20 mil años. “Cuando un perro es tratado como humano, pierde la capacidad de reconocerse entre su propia especie y, en muchos casos, se afecta su instinto reproductivo y de socialización”, explicó.

Por su parte, la veterinaria Diana Merino Lima, de la FES Cuautitlán, subrayó que forzar a los animales a acompañar a sus dueños a restaurantes, centros comerciales u otros lugares públicos no siempre resulta benéfico. “Se exponen a un nivel de estrés y estimulación excesiva que no están preparados para soportar, lo que puede comprometer su salud física y emocional”, puntualizó.

Un precedente en el país

La aprobación de esta reforma coloca a la Ciudad de México a la vanguardia en materia de derechos de los animales de compañía.

El reconocimiento legal de su custodia en procesos de divorcio no solo atiende a una necesidad social, sino que también establece un precedente para futuras legislaciones en otros estados del país.

Así, los llamados “perrhijos” y “gathijos” dejan de ser solo un tema cultural o de moda, para convertirse en parte de la agenda jurídica y social, donde lo primordial es garantizarles una vida digna, libre de maltrato y con el cuidado que merecen como seres sintientes.


Banner - Ola de calor 2025