Por Melquíades Sánchez Montalvo
Psicólogos deportivo y familiares: “es de suma importancia el ingreso de la psicología en el Fútbol para reducir el índice de suicidios”
Luego de que el equipo de ChecaDatosMx revisó algunos informes sobre la falta de psicólogos en los clubes de fútbol, se encontró un registro de 24 suicidios de deportistas profesionales por depresión. Se pudo corroborar el deceso de las personas de distintas nacionalidades y continentes.
“Sabemos que el fútbol es un deporte muy complejo y que no cualquier psicólogo puede intervenir en este deporte. Hay una personalidad del profesional acorde a cada medio, a cada cultura, a cada deporte del que debe estar "empapado" para ser eficaz. Vale recordar que este deporte tiene una mayor tendencia al animismo y, a cuestiones religiosas en algunos casos”, afirma Marcelo Roffe, psicólogo de la selección Colombia, de origen argentino.
En el mundo del fútbol es difícil que cualquiera pueda entrar en su intimidad por sus prejuicios. El problema que ocurre es que es un deporte cerrado para ciertas cosas, es juego de machos, donde no puedes llorar, que los psicólogos son para los locos o enfermos, no pueden mostrar signos de debilidad hacia el rival, mucho menos afuera y acá está el gran error, aseguró Roffe en el 2003 en un estudio que hizo de tres equipos de fútbol que se llamó: Ni salvadores, ni magos, ni "apaga incendios".
El apoyo psicológico sería de gran ayuda para los jugadores, cuando se es joven, talentoso para un deporte como el fútbol, empiezan a correr muchas presiones y responsabilidades. Dentro del entorno: periodismo, representantes, familia y sponsors – propagandas-, comienzan a pesar mucho en la vida cotidiana. “Este juego se volvió un negocio a tal punto que son propagandas con movilidad, ya es muy difícil que esto se pueda parar, es una trituradora de carne que se come a técnicos y jóvenes que aspiran a triunfar con la pelota”, sostuvo Roffe. Jugadores profesionales han llegado a quitarse la vida tras caer en un fuerte pozo depresivo, en el 100% de los casos registrados, por checatados.com. Problemas familiares, económicos, lesiones graves que le hicieron perder ventas al exterior, bajos rendimientos que los llevaron a perder la titularidad, presiones por conseguir títulos y no fallar a la afición ni a ellos mismos. “15% de los casos de depresión terminan en suicidio”.
“La depresión es una enfermedad que se diagnostica con cierta facilidad, sin embargo el tratamiento no siempre, es el adecuado”, aseguró el doctor Francisco López Muñoz, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. En lo más profundo de una persona depresiva no tienden a tener buenos horizontes su vida y no creen que vaya a cambiar. Lo que pasa es que esto es parte de su enfermedad, tiene un incremento lento poco a poco, un mal día se les convierte en una rutina y comienzan a dejar sus responsabilidades sea escuela, trabajo, deportes o eventos sociales, confirman profesionales en la materia de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Los empresarios vieron en el fútbol un nuevo producto de mercado, donde hoy los jugadores valen millones de dólares y no los ven como personas sino como objeto. Pero de un día para otro se pueden lesionar gravemente y dejan de estar en el foco de la atención, les prometen el estrellato y un futuro asegurado, según Santiago Flores Álvarez- Ossorio, periodista y Filólogo alemán.
Este deporte es un fenómeno de masas y en él intervienen numerosos actores. Es utilizado por empresarios, políticos y medios de comunicación para alcanzar distintos fines. Nunca se piensa en la integridad física y mental de un jugador profesional o lo que le pasa por la cabeza. Mientras sirva para cumplir los objetivos futbolísticos e institucionales no hay problema, cuando deja de funcionar, queda a un lado del sistema.