JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA, VER.- Veracruz es uno de los cuatro estados de la República Mexicana que registraron un ascenso en su producción industrial, sobre todo en la actividad minera.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), también destacaron Chiapas, Guerrero y Yucatán en dicha materia.
A tasa anual, en octubre de 2021, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Nayarit, Morelos, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
A tasa mensual, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Aguascalientes, Morelos, Coahuila de Zaragoza, Nayarit y Baja California Sur.
En cuanto a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los descensos en San Luis Potosí, Colima, Guerrero, Oaxaca, Querétaro y Durango.
En construcción, los avances en Tabasco, Tlaxcala, Morelos, Yucatán e Hidalgo, y en las industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Sonora, Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca.
Cabe recordar que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (Imaief) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.
ANUNCIAN PROTESTAS
Ambientalistas de Veracruz preparan protestas en la ciudad capital para exigir al Gobierno estatal que declare a la entidad libre de minería tóxica.
De acuerdo con el integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental, Guillermo Rodríguez Curiel, continuarán las acciones en el territorio estatal, en defensa del entorno ecológico.
Se busca evitar que las empresas mineras, principalmente de Canadá, continúen dañando al ambiente y a las comunidades.
El ecologista recuerda que hay proyectos mineros vigentes en los municipios de Actopan y Alto Lucero, en la zona costera del estado.
Por tal motivo, en abril próximo, los defensores del medio ambiente saldrán a las calles en la ciudad de Xalapa, para que los gobiernos detengan dicha situación.
“Estamos pensando concretamente para abril las protestas, estamos planteando al gobernador que decrete al estado libre de minería tóxica. El 22 de abril que es el día mundial de la tierra sí tenemos planeada una pequeña movilización”, expresó Rodríguez Curiel.
El activista aclaró que la protesta se llevará a cabo con un pequeño número de personas para evitar contagios de SARS-CoV-2 (COVID-19).
Las agrupaciones de activistas consideran que continúan siendo constantes los ataques en contra del territorio, sobre todo por “proyectos de muerte” que atentan contra el entorno ecológico.
PROYECTOS VIGENTES
En octubre pasado, los activistas dieron a conocer que un total de 17 proyectos de minería a cielo abierto podrían reactivar sus operaciones en el estado de Veracruz.
Los integrantes de Lavida recordaron que, en la zona costera, cerca de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde, se encuentran los proyectos mineros La Paila y El Cobre, en Alto Lucero y Actopan, respectivamente, donde buscan extraer oro, plata y cobre.
El Gobierno Federal ha argumentado que no serán otorgadas más concesiones mineras en el país; sin embargo, permite que las minas ya instaladas se extiendan territorialmente.
“Tienen una concesión que puede amparar cinco hectáreas, pero la amplían y la amplían y la amplían y la amplían, es una cosa de no acabar. Nos molesta mucho que el gobierno estatal y federal no coloquen por delante la naturaleza, no coloquen por delante la defensa del patrimonio”, expresaron.
También indicaron que, según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el estado de Veracruz ha perdido el 96% de su corteza vegetal por “proyectos de muerte”.
“Dice que los veracruzanos ya perdimos el 96% de la corteza vegetal y dice: me da tristeza por Veracruz. Un estado tan lleno de vegetación, nos queda el 4% y parece mucha, es el 96 por ciento de pérdida”, insistieron.
CUENCAS EN PELIGRO
Los ambientalistas alertaron que si son reactivadas las operaciones de las mineras en Actopan y Alto Lucero serían “destruidas” tres cuencas: la del río Actopan, La Antigua y el Filobobos-Nautla.
Esto ocasionaría que dos millones y medio de veracruzanos se queden sin agua, pues ésta sería la primera víctima de las mineras canadienses.
“Por eso estamos diciéndole a los veracruzanos y al pueblo en general que nos ayuden a frenar esta minera y se vaya definitivamente de Veracruz, no vamos a bajar la guardia, todos estamos aquí convencidos de que tenemos que seguir”, agregaron.
Los pueblos de la zona de Actopan y Alto Lucero no están dispuestos a permitir la minería tóxica en la región.
“Si caminan por la minera ahorita no hay maquinaria ni nada, retiraron sus tubos, su maquinaria, pero van a regresar cuando se les pegue la regalada gana porque así se los permite la ley”.
Los activistas y los ejidatarios están dispuestos a continuar las movilizaciones en la entidad para que las empresas canadienses no acaben con el medio ambiente para extraer oro, plata y cobre en la zona.
“Vamos a defender la vida con la vida misma. Estamos convencidos de que si la sociedad defiende su territorio no van a pasar y aquí la gente lo va a defender”, refirieron.
El año pasado, la empresa canadiense Candelaria Mining, que busca extraer plata y oro del cerro La Paila, en Alto Lucero, informó en su página oficial que reactivaría operaciones a partir del 31 de octubre.