11 de Febrero de 2025
 

CMAS Xalapa provoca desecamiento de ríos por presas derivadoras

 

JUAN DAVID CASTILLA

XALAPA, VER.- La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa (CMAS) ha ocasionado el desecamiento del río Pixquiac en la zona de Coatepec, debido a que opera dos presas derivadoras para desviar el cauce del agua y abastecer a la población de la capital del estado de Veracruz.

De acuerdo con especialistas, Xalapa es la segunda capital en el país con mayores valores de precipitaciones, después de Villahermosa, estado de Tabasco; sin embargo, el agua es desaprovechada ante la falta de sistemas para la captación de agua pluvial.

Se estima que en la ciudad de Xalapa caen mil 400 milímetros cúbicos de lluvia al año, que podrían captarse en los techos de escuelas y en las calles, pero desafortunadamente acaban en el drenaje.

El biólogo Eduardo Aranda Delgado, integrante de la organización Amigos del Pixquiac, sostiene que las presas derivadoras de CMAS Xalapa han ocasionado que unas partes del río Pixquiac se sequen.

“Sí es cierto que está lloviendo menos o está lloviendo más extremoso, de repente el río Pixquiac crece fuertísimo y de repente el río se seca, pero no se seca a todo lo largo, se seca hasta el punto en donde está la derivación y tiene por lo menos dos derivaciones, más la de Agüita Fría, más la de Xocoyolapan, más la de la caja, más lo que le hacen a Quimixtlán, en todos lugares se están robando el agua”.

El ambientalista señala que, aunado a lo anterior, la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa no realiza ningún pago por servicios ambientales hidrológicos.

“Esa problemática de los ríos, dejándolos secar y queriendo todavía traer más agua de Zalayeta, de más ríos, de más manantiales, no les da, cuántos manantiales tiene Xalapa, acabamos de estar en uno de ellos, en donde está el Instituto Nacional Indigenista, que se va al drenaje, explícame esas incongruencias, por qué habiendo manantiales maravillosos en muchos lados, la dejas correr, la mandas al drenaje”.

A su juicio, con lo anterior, la CMAS complica el tratamiento de las aguas residuales, pues se mezclan las aguas de lluvia con la de los drenajes.

“Son una serie de pecados e incongruencias, que no deberían darse porque hay lugares con mucho menos privilegios que Xalapa, que no tienen problemas de agua, porque captan el agua de la lluvia”, añade Aranda Delgado.

 

PUNTOS DE SEQUÍA

 

El biólogo explica que hay zonas donde el río Pixquiac se ha secado casi en su totalidad, como en Zoncuantla, Casa de Campo y Consolapa.

“Solamente se empieza a llenar cuando comienza a juntarse el Agüita Fría, que lleva un poco y el Xocoyolapan, que lleva un poco”.

También se ha observado el severo problema de sequía en la localidad Rancho Viejo, municipio de San Andrés Tlalnelhuayocan.

“Es como una cuenta de banco, le sacas y le sacas, pero no le metes nada, pues se acaba”.

A su juicio, el agua que pasa por la localidad Zoncuantla ya no es del Pixquiac, sino del arroyo Agüita Fría y el Xocoyolapan, a los que también les roban agua.

“No ha llovido, pero durante muchos años no se había quedado sin agua. Subo un poco más de Rancho Viejo hacia La Vega, el río lleva agua, pero se acaba donde está la derivación”.

Aranda Delgado afirma que el organismo autónomo tiene una concesión para retirar 250 litros del afluente, de manera periódica.

“No es que queramos dejar a Xalapa sin agua, sino que debe haber una responsabilidad de las autoridades para poder mantener esos bosques, ese medio ambiente, para que el río tenga mucha agua, pero Xalapa, dice: no, eso que lo haga Tlalnelhuayocan, eso que lo haga Acajete, Perote, pero bien que se la llevan”.

 

ALERTA POR SEQUÍA

 

En marzo pasado, se reportó que el río Pixquiac se había secado en la parte que cruza la zona de Briones, en el municipio de Coatepec, ante la falta de lluvias y altas temperaturas.

En la región capital del estado de Veracruz, la población denuncia una crisis por la falta de agua en zonas urbanas, durante esta temporada.

La jefa del Departamento de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Jessica Iveth Luna Lagunes, presentó una comparación fotográfica donde se observa el río con agua el 28 de septiembre de 2021 y el 7 de marzo de este año.

La meteoróloga lanzó una alerta por posibles complicaciones para el abastecimiento de agua en las localidades.

“Mientras el agua no sea un recurso limitado no se generará conciencia entre la población y autoridades sobre su uso y aprovechamiento, lo que pronostica un futuro poco alentador en materia de abastecimiento de agua”, expresó.

También enfatizó que los meses de marzo y abril de 2023 serían los más complicados por el déficit de lluvias en la región capital. Por tal motivo, pidió a la población que lleve a cabo acciones de manera urgente para evitar el desaprovechamiento del agua.

Cabe recordar que diversas organizaciones ambientalistas realizan protestas en diversos lugares de la entidad veracruzana y hacen pronunciamientos para defender el territorio de megaproyectos que atentan contra el medio ambiente y el agua.

 

SE SECAN MÁS RÍOS

 

Las altas temperaturas en el estado de Veracruz han ocasionado el desecamiento de otros arroyos en la región capital.

Esto se observó recientemente en la localidad Lomas de Rogel, municipio de Emiliano Zapata, cerca de la ciudad de Xalapa.

Anteriormente era un río caudaloso, pero ahora solo se ven las rocas, sin agua. Durante un recorrido se constató que la hierba ha comenzado a crecer donde anteriormente fluía el agua.

Algunos de los habitantes indicaron que las recientes lluvias registradas en la región no lograron recuperar los niveles del afluente.

“Toda el agua fue absorbida por la tierra de tan seca que estaba. Ni las lluvias que cayeron en la región lograron la recuperación del cuerpo de agua”, comentó una de las señoras.

La comunidad Lomas de Rogel se ubica sobre la carretera Xalapa-Actopan, donde el escenario luce seco.

Los pronósticos meteorológicos de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz indican que continuarán las altas temperaturas en el territorio estatal.