2 de Agosto de 2025
 

Gobierno ya bursatilizó recursos federales en 2020 y lo hará en 2023: Economista

 

 

 

ISABEL ORTEGA/AVC NOTICIAS

XALAPA, VER.- Este lunes 17 de julio cobró vigencia la más reciente reforma que permite “potenciar” el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) que, denunció la oposición abre la posibilidad a que se bursatilice el recurso de dicho fondo.

El Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) recibe dinero excedente que obtiene el gobierno federal, que se usa para enviar a los estados y municipios cuando la recaudación es baja y no alcanza para destinar el dinero comprometido a través de participaciones y fondos municipales.

El economista Hilario Barcelata Chávez comentó que el proceso de “potencialización” de los recursos federales sólo significa que pueden pedir prestado, o recibir dinero por adelantado -a través de la bursatilización- de recursos que se prevé van a recibir en un futuro.

Explicó que al obtener dinero por “adelantado” el gobierno está en posibilidad de tener dinero suficiente para hacer frente a la baja en la recaudación y cumplir con la programación de gasto a entidades y municipios.

“Lo ha venido haciendo desde el 2009, lo hizo por primera vez; en 2013, pidió un crédito, y luego lo hizo en 2020. Lo que hace es, como el Fondo de Estabilización no es suficiente para compensar la pérdida de la recaudación, pide prestado para transferir a los Estado y Municipios”.

Con la aprobación que hizo el Congreso de Veracruz, y que tendrán que respaldar el resto de las legislaturas del país, es posible solicitar un nuevo crédito para poder completar, porque el fondo está bajo.

El martes pasado en el Congreso de Veracruz se generó un debate donde diputados del PRI y PAN que alertaron que con la reforma se estaba dando pie a la bursatilización del Fondo de Estabilización, lo que era una política neoliberal, y que había el riesgo de que el Estado y los municipios fueran corresponsable en el pago de la deuda que eso iba a generar.

En sentido, el economista explicó que la controversia se da por la duda si la modificación obligaba a los municipios a ser partícipes del pago de esos recursos que se bursatilizaron desde el gobierno federal.

Sin embargo, planteó que no hay elementos que obliguen al Estado y Municipios de participar en el pago de los créditos contratados por el gobierno federal.

 

¿QUÉ APROBÓ EL CONGRESO?

 

Este lunes entró en vigor la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal para el Estado de Veracruz, que permite utilizar recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), con el fin de instrumentar ciertos esquemas de potenciación y de esta manera, se incrementarían los recursos que con cargo a este fondo reciben las Entidades Federativas.

La iniciativa que envió el gobernador Cuitláhuac García Jiménez al Congreso del Estado se sustentó en la experiencia del año 2020, cuando en los efectos de la contracción económica, provocada por los efectos de la pandemia COVID- 19, se probó la eficacia del FEIEF, como un mecanismo de compensación ante la volatilidad de la Recaudación Federal Participable, que dotó de certidumbre al ejercicio presupuestal referido y a la planeación financiera de Estados y Municipios.

La reforma señala que la Secretaría de Finanzas y Planeación ministrará a los Municipios del Estado, los recursos que reciba de la Federación, provenientes del FEIEF, para compensar la disminución en las participaciones vinculadas con la Recaudación Federal Participable, a consecuencia de una reducción de ésta.

Así también, la dependencia estatal informará a través del Sistema de Consulta de Participaciones para Municipios, la compensación que les corresponde del Fondo General de Participaciones, atendiendo a las cantidades faltantes que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haya anticipado, relacionadas a la potenciación del FEIEF, en la parte proporcional que de este Fondo se hubieran beneficiado a los Municipios, independientemente de los ajustes que realice el Gobierno Federal.

Se recordó que, en el 2020, todas las Entidades Federativas impulsaron el mecanismo de potenciación del FEIEF, y su operación se implementó mediante la celebración de Convenios de colaboración con la Federación, en los cuales se establecieron las obligaciones de cada una de las partes frente al esquema de potenciación.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025