2 de Agosto de 2025
 

Fiscalía rechaza 17 recomendaciones en casos de desaparición forzada y por particulares

 

 

XALAPA, VER.- En lo que va del año, la Comisión Estatal de Derechos Humanos ha recibido un total de 596 solicitudes de intervención por parte de familiares de víctimas de desaparición, tanto por particulares, como forzada, de las cuales 57 han reunido los requisitos para iniciar una investigación como queja, informó la titular del organismo, Namiko Matzumoto Benítez. 

En entrevista en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la defensora de Derechos Humanos destacó que se han brindado 295 orientaciones y 244 gestorías. 

“Este año la Comisión ha emitido 19 recomendaciones que guardan relación con personas desaparecidas por falta de debida diligencia a la Fiscalía General del Estado. Se han notificado 19 recomendaciones, hay en proceso de notificación algunas más que muy probablemente alcance hasta el corte de este mes la cifra de 22 recomendaciones”. 

Asimismo, señaló que se han emitido dos recomendaciones por desaparición forzada a la Secretaría de Seguridad Pública y, destacó, la Fiscalía General del Estado de las 19 recomendaciones que se han realizado ha aceptado solo dos, el resto las ha rechazado. 

Namiko Matzumoto destacó que se sigue brindando un acompañamiento permanente a las familiares víctimas de desaparición, tanto búsqueda en vida, como en fosas y en las marchas que se llevarán a cabo. 

La presidenta de la Comisión reconoció que es la Fiscalía General del Estado a cargo de Verónica Hernández Giadáns la que más quejas ha recibido, principalmente por la falta de debida diligencia en las carpetas de investigación por desaparición forzada y a manos particulares. 

Por otra parte, Matzumoto Benítez reconoció el avance que se ha tenido en el Gobierno del Estado en materia de desaparición, “no se puede ser mezquino y no reconocer el engranaje institucional que se ha formado para dar atención a los casos".

Sobre ello, Matzumoto Benítez destacó el trabajo que realiza la Comisión Estatal de Búsqueda, la Comisión de Víctimas y el Centro de Identificación Forense, ubicado en el municipio de Nogales.

 

EXIGIRÁN A FGR INTERVENCIÓN DE RANCHOS POR POSIBLES FOSAS CLANDESTINAS

 

En próximas semanas, familiares de desparecidos de Veracruz se reunirán con autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) para pedirle que permita la intervención de dos ranchos con posibles fosas clandestinas en la región capital del estado.

Carlos Saldaña Grajales, integrante del colectivo Familiares Enlaces Xalapa, indicó que los predios están asegurados porque hubo enfrentamientos armados y allí podrían encontrarse restos humanos.

La reunión con la FGR se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de septiembre donde será planteada la necesidad de llevar a cabo trabajos de búsqueda en esos sitios.

“Se harán las peticiones para que den las facilidades y puedan ingresar a los terrenos con el apoyo de los ministeriales, personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)”, indicó.

También el 20 de septiembre tendrán un encuentro en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) para dar seguimiento al tema de las búsquedas en la entidad.

“Lo estamos pidiendo desde hace años, queremos que se lleven a cabo, son unos ranchos que están asegurados, donde después de 2012 hubo enfrentamientos y se encontraron unos cuerpos y pueden darnos datos”, expresó el entrevistado durante el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

 

HALLAN RESTOS HUMANOS EN BARRANCA

 

Saldaña Grajales declaró que continuarían las búsquedas en “La Barranca de la Aurora”, ubicada en El Lencero, municipio de Emiliano Zapata, a la altura del Centro de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS), antes la Academia Estatal de Policía.

Detalló que la semana pasada fueron encontrados los restos de tres cráneos en esa zona y por ello se requiere la identificación correspondiente por parte de la Fiscalía de Veracruz.

Sin embargo, mencionó que seguirán las búsquedas en otras regiones de la entidad veracruzana, pues hay más de 100 puntos donde podría haber cementerios clandestinos.

Carlos Saldaña busca a sus hijos Karla Nallely Saldaña Grajales y Jesús Alberto Estrada Martínez, quienes tenían 20 años, cuando desaparecieron aquel 29 de noviembre de 2011, en la zona de antros de Xalapa.

 

MARCHAN COLECTIVOS EN XALAPA POR SUS DESAPARECIDOS

 

Integrantes de Colectivos de Búsqueda marcharon en la ciudad de Xalapa ante presuntas omisiones por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) en las investigaciones de cada caso de desaparecidos.

Durante este miércoles 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, las personas se concentraron frente a Palacio de Gobierno, en la zona centro de la capital veracruzana, y después caminaron hacia el Memorial de los Desaparecidos, ubicado en la glorieta de las avenidas Orizaba y Xalapa.

Victoria Delgadillo Romero, integrante del colectivo Familiares Enlaces Xalapa, exigió a las autoridades “que se pongan a hacer su trabajo” y reabran las carpetas de investigación por casos de desaparecidos de larga data, mismos que no han sido esclarecidos desde hace más de diez años.

“Nuestros familiares no son cifras, nuestros familiares son seres humanos que tienen nombre y apellido, y familias que los buscan, aquí estamos otro año alzando la voz por nuestros familiares”.

También mencionó que en el estado de Veracruz hay nuevos casos de desaparecidos todos los días, situación que es alarmante.

“No tenemos una cifra exacta de todos los desparecidos porque desgraciadamente día a día se van sumando en toda la República Mexicana, eso es lo que está pasando, no lo que dicen en las noticias: que ya no hay desparecidos, que está bien el estado de Veracruz, eso es una mentira”.

Además, recordó a la Fiscalía General del Estado que sus hijas e hijos continúan desaparecidos y, aunque ellos no tienen voz, sus familiares salieron nuevamente a las calles para exigir justicia.

“Decirles a las autoridades que ellos siguen desparecidos, que se pongan a trabajar, que vean las carpetas, que vean las líneas de investigación que están ahí para dar con el paradero de nuestros familiares”.

Estas personas realizaron una exposición fotográfica en el Memorial de los Desaparecidos, donde indicaron que continuarán las acciones de búsqueda hasta encontrarlos.

Victoria Delgadillo busca a su hija Yunery Citlally Hernández Delgadillo, una joven de 26 años que desapareció en noviembre de 2011, en Xalapa, junto con otras 14 jóvenes que habían sido invitadas a un evento y nunca regresaron.

 

¿QUÉ SENTIRÍAN AL TENER UN HIJO DESAPARECIDO?, CUESTIONAN MAMÁS EN PALACIO DE GOBIERNO

 

Integrantes del colectivo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz protestaron y bloquearon la calle Juan de la Luz Enríquez, en la zona centro de Xalapa, para exigir una audiencia con autoridades estatales y así garantizar que den seguimiento a los casos desaparecidos en la entidad.

Las personas reclamaron al gobernador Cuitláhuac García Jiménez que los recibiera en Palacio de Gobierno y, al no recibir una respuesta favorable, decidieron cerrar la vía de comunicación durante unos minutos.

Algunas de las madres de desaparecidos tomaron el megáfono y afuera del Palacio de Gobierno criticaron a las autoridades por no recibirlas.

“Señor Gobernador no sé por qué usted no da la cara, no sé por qué usted no atiende al pueblo si usted está para servir al pueblo, porque el pueblo es el que le paga. Usted no hace nada por atendernos, ¿usted qué sentiría tener un hijo desaparecido?, usted le buscaría por debajo de las piedras, pero como nosotros no tenemos dinero ni influencias no hacen nada por nosotros”, increparon.

Las personas se sumaron a las protestas por el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada en la capital veracruzana, para exigir a la Fiscalía General del Estado (FGE) que atienda los casos de desaparecidos en Veracruz.

“Ya no nos podemos cuidar nada más de los sicarios porque aquí los tenemos, ustedes son los sicarios, ustedes son los que mandan a desaparecer a nuestros hijos y no nos quieren dar la cara, no tienen valor de dar la cara”, exclamaron.

Cabe recordar que algunas mamás llevaban carteles donde se leía que 7 mil 407 personas desaparecieron en el estado de Veracruz durante los últimos diez años.

La edad promedio de mujeres que mayormente han desaparecido en la entidad es de entre 15 y 19 años. Mientras que la de los hombres es de entre 25 y 29 años.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025