YHADIRA PAREDES
XALAPA, VER.- Es urgente que el Gobierno de Veracruz, autoridades federales, Congresos locales y el federal lleven a cabo las adecuaciones necesarias al Código Penal Federal para que atienda la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al aborto seguro.
Así lo dieron a conocer diferentes colectivos de mujeres en Veracruz, quienes dijeron que se tienen que hacer reformas también a la Ley General de Salud, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a la Ley del Seguro Social, y otras en materia de salud.
En Veracruz se debe reformar Ley de Salud del Estado de Veracruz, a fin de facilitar, hacer accesibles y seguros los servicios de aborto para todas las mujeres y niñas en la entidad veracruzana.
A dos años de la despenalización del aborto en Veracruz, reconocieron que se dio un enorme paso en materia jurídica para garantizar los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió sentencia en la que concluyó que el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto voluntario es inconstitucional.
La resolución de la Corte mandata una obligación para las instituciones del Sistema Nacional de Salud de brindar servicios de aborto seguro.
Las resistencias que existían en los servicios de ISSSTE, IMSS, PEMEX y cualquier otra institución de salud federal, quienes se escudaban por la supuesta falta de reforma al Código Penal Federal, tendrán que eliminarse y el personal de salud deberá otorgar el servicio seguro y gratuito, respetando la autonomía reproductiva y la decisión de las mujeres y las personas gestantes, cumpliendo con su deber de garantizar, proteger y respetar los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
Al haberse aprobado por unanimidad, esta sentencia, agregan, se vuelve obligatoria para todas y todos los jueces locales y federales, quienes tendrán que implementar lo dicho por la Corte, en los ámbitos de su competencia.
Las asociaciones civiles en su demanda a la SCJN han destacado que: "La prohibición del aborto auto procurado o consentido atenta contra los derechos al libre desarrollo de la personalidad y a la autonomía reproductiva, porque invade la esfera más íntima de las mujeres y de las personas con capacidad de gestar al imponer, de manera paternalista y tutelar, un régimen penal excesivo que impide la toma libre y autónoma de decisiones reproductivas".
Recordaron que en la entidad veracruzana el aborto está despenalizado gracias a las acciones realizadas desde la sociedad civil, al apoyo de organizaciones expertas y aliadas que en su momento pusieron el tema en la mesa del Congreso de Veracruz.
Agregaron que, en Veracruz, se ha comprendido que la despenalización del aborto garantiza a las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar el acceso a una salud digna, en la que éstas puedan disfrutar de una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarias para el disfrute del más alto nivel posible de salud.
"Ello coadyuvará a reducir las tasas de fecundidad en la población adolescente de 15 a 19 años, que en esta Entidad fue de 53.94 nacimientos por cada mil mujeres, 53 municipios en Veracruz concentran el 50% de estos embarazos".
Además, contribuirá a mitigar los efectos de la violencia sexual que en Veracruz ocupa el 2º lugar con 44.4% de las violencias presentadas. En tal caso, el embarazo adolescente enfrenta una tasa de fecundidad específica más elevada (2.02 nacimientos por 1000 mujeres de entre 10 a 14 años) que la media nacional. "Lo cual requiere de estrategias específicas de prevención de violencia
sexual, además de la interrupción del embarazo como mecanismo de atención a este tipo de violencia contra mujeres y niñas".
Las asociaciones firmantes son Marea Verde Altas Montañas, Marea Verde Totonacapan, Marea Verde Xalapa, Abogadas con Perspectiva, Colectivo Akelarre A.C, Colectiva Colmena Verde, Colectivo Feminista de Xalapa A.C, Fundación Mexicana para la Planeación Familiar MEXFAM Veracruz, Lecxiur Figueroa & Asociadas, Red de Género Derechos Humanos y Empoderamiento (Regedhem) A.C, Red de Mujeres
Feministas de Veracruz (Remufever), REDefine Veracruz y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.