- La producción de pollo iniciaría en marzo o abril de este año, pero los pobladores se oponen a la operación de la granja y por ello deberán realizarse nuevos estudios ambientales.
JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA, VER.- A orilla de la carretera Tinajitas-Palmas de Abajo se observa la obra de grandes dimensiones para la construcción de una granja avícola en el municipio de Actopan, en la zona costera central del estado de Veracruz, donde pretenden producir 320 mil aves de engorda (pollos) cada 50 días, lo que representa una amenaza ecológica para los pobladores.
Decenas de albañiles laboran a marchas forzadas. A varios metros de distancia, gritan y lanzan palabras altisonantes y amagan con agredir físicamente a quienes se detienen sobre la vía de comunicación para tomar fotografías y documentar el avance de los trabajos que, a simple vista, podrían superar el 50 por ciento.
De acuerdo con el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), proporcionado vía transparencia por la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), se trata del proyecto denominado “Granja Avícola EcoSustentable ALP Nuestra Señora de Guadalupe de Palmas de Abajo”, que pretende construir 12 casetas de producción o naves, un arco sanitario, unidades de servicio, bodega, área de composta, cisterna, cuarto de subestación, tinacos, vialidades, área de jardines y de estacionamiento.
El predio del proyecto es una propiedad privada adquirida por el promovente Manuel Rodríguez Sánchez, representante legal de la empresa “RS GRANOS, HORTALIZAS Y CARNE, S. DE R.P. DE R.L. DE C.V.” con Registro Federal de Contribuyentes RGH170608D58.
LA PROPIEDAD QUE SERÁ INTERVENIDA
Es un predio rústico denominado “El Pequeñín”, cuya área de influencia es local por encontrarse la propuesta de emplazamiento ambiental, ubicada en la localidad Palmas de Abajo, perteneciente al municipio de Actopan.
La alcaldesa de Actopan, María Esther López Callejas, indicó que el avance de la obra es “muy poquito”, argumentando que hasta el momento solo habían levantado los castillos; sin embargo, durante un recorrido realizado en la zona se constató que la estructura de las naves ya fue construida, pero requieren techo y otras adecuaciones.
EMPRESA MULTIMILLONARIA
La funcionaria municipal confirmó que la compañía detrás de la obra es Pilgrim's, la mayor productora de pollo en el mundo desde hace 72 años. En México, la empresa es líder en el ramo avícola y se dedica a la crianza, procesamiento, comercialización y distribución de pollo.
“De acuerdo con la naturaleza del proyecto, este no se contrapone a las condiciones locales, ya que en el municipio existen actualmente varios módulos avícolas en producción”, justifica el MIA.
Resulta extraño para los pobladores que el documento oficial indique que el predio donde se propone realizar el proyecto en la actualidad es un terreno de uso agropecuario con presuntamente escasa vegetación, suelo con características apropiadas, orientación adecuada por aspectos climatológicos que favorecen la crianza y distancia entre módulos suficiente por aspectos zoosanitarios.
La Alcaldesa de Actopan avaló con su firma el permiso de construcción correspondiente, luego de una visita a la comunidad Palmas de Abajo, donde los habitantes también proporcionaron su firma para dar “luz verde” a la obra.
“Hablamos con la comunidad, primero la comunidad dijo: primero queremos saber de qué se trata en proyecto, cómo es. Se fueron a otra planta que ellos ya tienen, revisaron cómo era el proyecto, se supone que no tenemos escurrimientos, que todo entra en unos biodigestores, fueron junto con la bióloga que trabaja con nosotros, la directora de Medio Ambiente. El pueblo lo autorizó, el pueblo firmó primero y yo firmé después, tenemos una minuta firmada de que la comunidad acepta”.
También justificó que autoridades estatales fueron quienes otorgaron los permisos ambientales, después de haber llevado a cabo el Manifiesto de Impacto Ambiental; sin embargo, ahora algunos habitantes se oponen a la construcción y la obra sería detenida de manera temporal mientras se llevan a cabo nuevas revisiones.
OMISIONES
La granja se ubicaría junto al arroyo El Coyolito, cuyo afluente desemboca en la Laguna de La Mancha y en el litoral del Golfo de México, aumentando el riesgo de contaminación de estos ecosistemas. El Manifiesto de Impacto Ambiental presentado por los promoventes y evaluado por la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Veracruz presenta omisiones graves.
Se minimiza la existencia de vegetación clave y cuerpos de agua interconectados que sostienen el ecosistema lagunar. Se muestra un corredor ribereño y un escurrimiento que alimenta el manglar y la laguna, pero el promovente evita analizar adecuadamente su impacto.
Al respecto, Ascensión Sánchez Vázquez, integrante del colectivo Biocultura y el Buen Vivir, indicó que si la granja avícola entra en funciones podría ocasionar daños a la biodiversidad, así como también, a la actividad turística de La Mancha y la pesca.
“Nos preocupa porque pues La Mancha, igual que todo el territorio de la costa, está siendo bastante amenazado con proyectos de extracción y entonces si no se tiene el cuidado, si no la protegemos, pues en verdad que se va a perder un gran valor de biodiversidad porque después de que es un lugar de aves, muchas aves, mucha fauna, es un sitio Ramsar protegido, entonces sí nos preocupa porque también es un lugar turístico bastante importante”.
La laguna de La Mancha es considerada un sitio Ramsar, es decir, un humedal que ha sido designado como de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica y para el sustento de la vida humana.
Don Ascensión enfatizó que se detectaron los trabajos para la construcción de la granja avícola desde agosto pasado. La mayor preocupación es que haya derrames o filtraciones de aguas contaminadas al arroyo Coyolito.
“Sí (habría daño a la laguna), porque tiene conexión, el arroyo que descarga a la laguna que le llaman el Coyolito está a cinco metros pegado junto a la obra, entonces como es una granja de alta dimensión, se habla de varias naves y de miles de animalitos, pollos, entonces en un evento de fuertes lluvias, de ciclones, todo va a venir a descargarse acá”.
DIMENSIÓN DEL PROYECTO
El terreno agrícola fue alterado a través de un aplanamiento con maquinaria. También se hicieron grandes zanjas en la zona, donde los habitantes exigen la cancelación del proyecto o, en todo caso, su reubicación a otro sitio para evitar los daños ecológicos.
El terreno, propiedad del promovente, cuenta con una superficie total de 154 mil 652 mil metros cuadrados, de los cuales, esta granja avícola, pretende ocupar 117 mil 538 metros cuadrados, área dentro de la cual ocurrirán las medidas operativas que caracterizan a este proyecto.
La superficie de aprovechamiento avícola sería de 25 mil 740 metros cuadrados, lo que representa la suma del total de las 12 naves que conforman el módulo avícola.
Esto se localiza a solo dos kilómetros de distintos del casco urbano de la localidad Palmas de Abajo, municipio de Actopan, cuyo acceso es sobre la carretera federal 180 Cardel-Poza Rica, tomando la desviación hacia la comunidad Tinajitas.
COSTOS Y CRONOGRAMA
De acuerdo con el análisis financiero de costos directos y fijos de infraestructura, amortización y administración, el proyecto presenta una inversión de 2 millones 352 mil 440 pesos, para las etapas de preparación y construcción de la obra civil y la infraestructura (arco sanitario, unidad de servicio, bodega, casetas, composta, cisterna y subestación), biodigestor, composta, medidas de mitigación y el Plan de Manejo Ambiental.
El importe de inversión para aplicar las medidas de prevención y mitigación es de 80 mil pesos. Mientras que la inversión para aplicar el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, así como las medidas de prevención y mitigación, es de 90 mil pesos.
Durante el mes de noviembre pasado se contempló la etapa para la preparación del terreno y se realizaron actividades de desmonte. La etapa de construcción y mantenimiento es de cinco meses. En diciembre, se efectuaron maniobras para el trazo y nivelación, así como la formación y compactación de la base hidráulica.
Como parte de la misma etapa, en enero, se hicieron los caminos y la carpeta de concreto hidráulico. En febrero, se llevó a cabo el ensamble de las naves, la red hidráulica, la red eléctrica y la red de gas y calefacción. Mientras que en marzo se concluirían los sistemas de ventilación y alimentación.
La etapa de operación que contempla la producción está programada para este mes de marzo o abril. Además, el biodigestor funcionaría a partir de abril. Las medidas de mitigación comenzaron en noviembre pasado, pero también se efectuarán de febrero a junio de este año y concluirían en enero de 2026.
El Plan de Manejo Ambiental deberá ser permanente durante todo el tiempo de vida del proyecto. Todo el cronograma contradice claramente a la alcaldesa de Actopan, María Esther López Callejas, quien se reunió el pasado jueves 27 de febrero con los pobladores en la colonia La Mancha y minimizó el avance de la obra.
OTRAS AMENAZAS
La región costera central de Veracruz se ha visto constantemente amenazada por megaproyectos, sobre todo relacionados con la minería “tóxica” a cielo abierto en Actopan y Alto Lucero, donde empresas canadienses pretendían extraer oro, plata y cobre.
Sánchez Vázquez, quien también es poblador de la comunidad Los Baños, consideró que los proyectos mineros amenazan a las localidades, provocando pobreza, pues se han secado al menos el 50 por ciento de los manantiales en la región.
La zona enfrenta problemas de desabasto de agua desde hace varios años y los habitantes culpan a dichos proyectos de dicha situación. La gente se manifestó y procedió legalmente para evitar esa actividad.
Hace dos años, pobladores de Actopan y Alto Lucero lograron la suspensión definitiva de todo el distrito minero, que comprende 24 concesiones ubicadas en dichos municipios de la zona costera central del estado de Veracruz.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) recordó que el 22 de septiembre de 2022, un juez federal otorgó la suspensión definitiva a cuatro de dichas concesiones mineras otorgadas por la Secretaría de Economía. Posteriormente, el 28 de diciembre, el Juzgado Primero de Distrito en el estado de Veracruz otorgó la suspensión definitiva de las otras 20 concesiones.
“Toda esta región tiene esa amenaza también porque están concesionados los suelos para la minería, solo que por los movimientos sociales que también hemos manifestado que tampoco son proyectos que dejarían prosperidad, progreso para las comunidades. Todo esto no nos deja más que pobreza, problemas y desgracias, pero están en pausa porque hay una suspensión definitiva de manera judicial. Entonces ya tiene dos años que ellos no pueden tener actividades mientras estén bajo ese juicio”, enfatizó Ascensión.