23 de Septiembre de 2025
 

Cada veracruzano carga con 5,971 pesos de deuda pública en 2025

 

 

  • La deuda per cápita en Veracruz alcanzó 5,971 pesos en 2025, cifra que lo ubica en el rango medio nacional, según el CEFP de la Cámara de Diputados

 

AVC NOTICIAS

Xalapa, Ver.– (AVC) Si la deuda pública de Veracruz se dividiera entre todos sus habitantes, a cada persona le corresponderían 5,971 pesos. Ese es el monto de la deuda per cápita en el estado durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

La deuda per cápita es un indicador que se obtiene al dividir el total de la deuda pública de un estado entre el número de habitantes. No implica que cada ciudadano deba pagar directamente esa cantidad y sirve para medir la presión financiera promedio que enfrentaría la población si se distribuyera la deuda en partes iguales.

Este cálculo permite comparar de forma más justa entre estados con poblaciones distintas: no es lo mismo un pasivo en un estado pequeño que en otro con millones de habitantes.

Con sus 5,971 pesos por habitante, Veracruz se ubica en el rango medio nacional de endeudamiento.

  • Muy por debajo de los estados con mayor carga, como Nuevo León (17,468 pesos), Chihuahua (13,413), Coahuila (11,026), Ciudad de México (10,978) y Quintana Roo (10,181).
  • Pero por encima de entidades como Tlaxcala, Querétaro, Puebla, Guerrero e Hidalgo, donde la deuda per cápita no supera los mil pesos. En el sur del país, Veracruz presenta una deuda más alta que Tabasco (2,354 pesos) y Oaxaca (3,416 pesos), pero se mantiene lejos del nivel de Quintana Roo, que encabeza la región con más de 10 mil pesos por habitante.

Este escenario coloca a Veracruz en un punto intermedio: no es de los más endeudados, pero sí supera a sus vecinos inmediatos en el sureste. La deuda per cápita no solo es un número, sino una señal de cómo un estado gestiona sus finanzas. Un nivel elevado puede indicar presión para destinar más recursos al pago de pasivos en lugar de a servicios públicos. Uno bajo, en contraste, puede mostrar estabilidad o, en algunos casos, falta de inversión en infraestructura.

 

DEUDA DE VERACRUZ EQUIVALE AL 64% DE SUS PARTICIPACIONES FEDERALES EN 2025

 

La deuda pública de Veracruz representó el 64.2 por ciento de sus participaciones federales durante el segundo trimestre de 2025, según datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

El promedio de las entidades federativas se ubica en 46.7 por ciento, lo que coloca a Veracruz por encima de la media. Este indicador mide la proporción de las transferencias federales que un estado tendría que destinar al pago de su deuda.

Los estados con mayor proporción son Coahuila (161.7%), Chihuahua (119.9%) y Nuevo León (129.1%), cuyos niveles más que duplican el promedio nacional. En contraste, entidades como Tlaxcala (0%), Querétaro (7.5%), Puebla (7.8%), Guerrero (7.8%), Tabasco (10.5%) e Hidalgo (11%) presentan cifras muy bajas.

 

¿QUÉ SIGNIFICA ESTE INDICADOR?

 

La deuda como porcentaje de participaciones permite estimar qué tan comprometidos están los ingresos federales que recibe una entidad frente a sus pasivos. Una cifra alta implica mayor presión financiera. Una baja, mayor margen de maniobra para destinar recursos a gasto social y de inversión.

En el sureste, Veracruz supera a Oaxaca (40.7%), Tabasco (10.5%) y Guerrero (7.8%), pero se mantiene por debajo de Quintana Roo (101.6%), que concentra uno de los niveles más altos de deuda frente a participaciones en la región.

El 70.6 por ciento de la deuda pública de Veracruz fue contratada con la banca de desarrollo durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

El porcentaje coloca a Veracruz entre las entidades con mayor participación de este tipo de financiamiento en su deuda, junto con Morelos (95.3%), Nayarit (63.3%), Coahuila (58.6%) y Oaxaca (58.1%).

La participación de la banca de desarrollo indica qué tanto depende un estado de este tipo de acreedores para financiar su deuda. Una proporción elevada puede reflejar confianza de instituciones públicas en el financiamiento estatal y también muestra un nivel de dependencia de estos esquemas, en comparación con créditos bancarios privados o emisiones bursátiles.


Banner - Ola de calor 2025