* Apenas alcanza mil 500 pesos por hectárea, en caso de afectaciones por fenómenos climatológicos
Facundo Bartolo Salazar
Martínez de la Torre, Ver.- Es insuficiente el pago por Seguro Catastrófico que contempla la Secretaría de Desarrollo Agrícola, Rural y Pesca (Sedarpa), pues apenas alcanza mil 500 pesos por hectárea, en caso de afectaciones por fenómenos climatológicos como sequías o inundaciones, por lo que es claro que los productores no podrán hacer gran cosa con esos recursos para recuperarse en caso de pérdidas, pues al menos en las huertas de limón o naranja los gastos son cuantiosos, especialmente ante catástrofes naturales, manifestó Gregorio Calderón Dinorín, presidente del Comité Regional Campesino.
Insistió en que "es necesario que los estudios o análisis para calcular las necesidades en el campo o apoyos no se hagan en los escritorios, con oficinas climatizadas y otras comodidades, pues de esa manera es muy difícil palpar adecuadamente la realidad, y en ese caso se deberían llevar a cabo análisis en las propias parcelas de producción agrícola, con el fin de brindar mejores apoyos a los productores en caso de contingencia". Confió en que en la región de Martínez de la Torre no habrá gran riesgo de afectaciones por fenómenos climatológicos, porque afortunadamente ya se están presentando algunas lluvias, pero aún faltaría ver si algún huracán azotara esas tierras, pues en tal caso los productores necesitarán de todos los apoyos posibles.
Calderón Dinorín destacó que por esas razones las dependencias del sector agropecuario deberían ajustar adecuadamente sus cálculos, a fin de brindar a los hombres del campo el mayor respaldo posible, el cual es requerido en condiciones normales, y especialmente ante catástrofes naturales. Lamentó que en ese contexto, los campesinos estén muy desorganizados, pues de lo contrario, deberían acudir a esas instancias para hacer sus planteamientos acerca de ese tema.
Independientemente de todo, consideró que los productores deberían comenzar a tomar las previsiones pertinentes, para que en caso de que se presenten catástrofes naturales se presenten las menos afectaciones posibles. Lo anterior, en vista de los raquíticos apoyos que prevén las dependencias de gobierno en caso de contingencias, los cuales no harían gran diferencia en el sector agropecuario.