* Necesario que padres observen desde los primeros años características lingüísticas, motoras o de desarrollo en los infantes
Miguel Bautista
Martínez de la Torre, Ver.- En los últimos años se ha tenido un incremento en las escuelas primarias con niños que presentan una condición autista, el cual es un trastorno del neuro desarrollo y que se presenta desde los primeros meses de vida, el cual sino es atendido o diagnosticado, sus dificultades de aprendizaje van a aumentar.
Silvia del Carmen Ramírez Arce, licenciada en Educación Especial y trabajadora del USAER 117 de San Rafael, explico que hay poca cultura de información respecto de este espectro, el cual ha tenido en los últimos años una incidencia muy importante de cifras entre la población infantil de la región, sin embargo, ayuda que los padres de familia empiecen a observar características de suma importancia en el retraso del lenguaje desde el año y media de vida de los niños.
Así mismo, también presentan un retraso en su capacidad motora, alguna actividad motriz que les genera cierta dificultad, entre otros aspectos importantes.
Comentó que en su experiencia, al atender unas 5 escuelas primarias, al menos unos 3 infantes en cada institución presentan dicha condición del espectro autista, sin embargo, en la región son decenas las familias que tienen al menos un paciente infantil, por lo que ha incrementado sus cifras de forma alarmante.
Al no ser una condición predecible, ni un diagnóstico certero de su origen, la única relación podría ser en su mayoría de familias que están en contacto con la inhalación de agroquímicos, siendo esta región una zona agrícola casi en su totalidad.
El agua podría ser otro de los factores, ya que podrían tener muchos metales en los productos hídricos que se consumen, aunque estás solo resultan teorías, podría haber otros factores que pueden influir.
Un diagnóstico oportuno puede mejorar la calidad de vida de quienes parecen este tipo de condiciones, razón por la que padres primerizos deben estar atentos a las conductas de sus bebés para detectar cualquier anomalía.
Afirmó que no todos los infantes tienen las mismas características del autismo, existiendo evaluaciones que ayudan a saber en qué nivel se encuentran y estimulando estás áreas pueden mejorar notoriamente.
Aclaro que es necesario acudir con especialistas cuando se presente un caso, poniendo como ejemplo que en la ciudad de Xalapa existe el Centro Especial en Autismo o el CRIT, que es otra institución de salud a las cuales se puede acudir, pero es necesario hacer valoraciones previas.
Así mismo, detallo que la persona que puede diagnosticar este tipo de condición son los neurólogos, pero con la orientación adecuada de docentes de educación especial para iniciar el proceso diagnóstico de los niños mediante ciertos métodos primarios, e ir llevando dicho proceso de inclusión en las escuelas primarias.
Por último, agradeció que se abran espacios de información, puesto que en la actualidad los temas de este tipo están tomando auge, pero con un diagnóstico oportuno pueda estar incluido dentro de la educación básica.