Álvaro Guerreo
Al concluir la campaña visual realizada por la Comisión Nacional de Emergencia y la organización de Manos y Voces por la Sociedad, los optometristas José Gutiérrez y Martha Ramírez del grupo Óptico Aler del estado de México, comentaron que la mayor parte de los asistentes que fueron a la campaña visual fueron personas de la tercera edad de Martínez de la Torre, lo cual indica que son las que más se preocupan por su visión, teniendo como principal problema visual la carnosidad, precisando que fue 25% de los asistentes quienes la padecen.
El problema de la carnosidad se debe a que en esta zona por ser muy cercano al mar, los rayos del sol penetran con mayor facilidad a los ojos, así lo mencionó el optometrista Gutiérrez, sin embargo indicó que este problema visual es común en este tipo de lugares, pues al igual que otros padecimientos se resuelve con una cirugía, pero debido a que los hospitales lo consideran algo estético, poniendo como ejemplo el Instituto Mexicano del Seguro Social, señaló que este tipo de cirugías son muy costosas y al no tener el recurso necesario no se las realizan.
Por su parte, los optometristas sugieren a la población que utilicen un tipo de lente que sirva contra los rayos solares, especialmente los que protegen contra los rayos UV, pues recomendó que sean adquirido en ópticas, que no sean comprados en los locales comerciales, debido a que solo utilizan un tipo de mica que no protege debidamente los ojos.
También habló acerca de las personas de la tercera edad que también padecen de la presbicia, que es la enfermedad que se sufre a consecuencia de la edad, pues las personas van envejeciendo al igual que su vista, lo que ellos vieron raro en esta campaña es que ninguna persona que padece diabetes o hipertensión haya ido a realizarse examen de la vista.
Los niños fueron los que menos recurrieron a dicha campaña, los médicos visuales expresaron que precisaban tener una mayor audiencia en los jóvenes que se encuentran en el sistema escolar como es la primaria o secundaria, pero en esta ocasión no fue así, lo cual demuestra que las personas jóvenes no se preocupan por su visión.
Los costos que traían los especialistas variaban pero con un precio menor a los que se ofrecen aquí, pues el costo depende del padecimiento siempre diferente en cada persona, también recomienda a la población que si padecen o no problemas visuales se hagan un estudio de la vista por los menos una vez al año para personas mayores y más si se encuentran utilizando anteojos, en los niños una vez cada seis meses.
De igual forma, para su próxima visita esperan una mayor audiencia, debido a que en esta ocasión no se realizó una campaña como se esperaba por la falta de tiempo, aún así, ellos agradecen la participación de ambas organizaciones.