31 de Julio de 2025
 

Buscan la formación de sociedades cooperativas

Agricultores deben buscar sus propios recursos ante autoridades pero con organización

Con el objetivo de crear empresas sólidas agropecuarias, o cooperativas de desarrollo para los productores, el Movimiento Nacional Indígena (MNI) ha iniciado un curso que habrá de durar por lo menos 3 días, culminando el domingo 7 de diciembre con la presencia de diversas autoridades del estado en materia agraria, además de otras figuras, lo anterior lo dio a conocer el licenciado Rolando Ramírez Sánchez.

La temática principal del curso “dirección y formación de sociedades cooperativas”, buscando con ello que los campesinos de los diversos municipios aledaños a nuestra región  agreguen valor a los productos que se están comercializando actualmente en esta región, como son el limón, naranja, plátano, maíz y demás, continuando así con el seguimiento de los talleres “mi idea de negocio”, impartidos en 2013 en la ciudad de Tlapacoyan, fortaleciendo principalmente el trabajo de los productores de plátano en aquella zona.

 

La ponencia se realizara bajo la tutela de la Educap (Estrategia Educativa para la Capacitación y Competitividad) e impartida por Patricia Mejía Mejía, buscando la certificación  de competencias de trabajo ante  el Consejo Nacional de Normalización y Certificación (Conocer), ya que desde el año 2000 el modelo de trabajo de esas empresas deben pasar  por la certificación de competencias en todos los niveles, buscando que los productores del campo estén inmersos en esta mecánica para posicionar de una mejor manera  los productos que se estén cultivando en la zona.

Con la culminación del curso se realizará también una asamblea de organización social,  donde estarán presentes el presidente nacional del MNI José Alberto Parada Pérez, además de contar con la inclusión de funcionarios federales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otros.

A esta reunión –dijo-, se espera la participación de 30 productores, sin embargo, con la clausura de los cursos se espera un aproximado de 250 integrantes, además de las autoridades antes mencionadas, reiterando que no se dejará de trabajar para aterrizar proyectos productivos, poniendo como ejemplo la integración de una empacadora de limón persa para la zona de Misantla,  entre otros muchos más que se verán reflejados con el paso del tiempo y en base a la organización que se tenga de los mismos.

 

Concluyó con el comentario de la desintegración del sector campesino, además evidenció que  en ocasiones son las mismas autoridades quienes no voltean sus ojos al campo, y esta sería una forma de reiterar no solo el trabajo del campesinado, sino de presentar solicitudes ante dependencias de gobierno, involucrando después a los demás sectores para el desarrollo sustentable a nivel regional y después como palanca de desarrollo a nivel estatal, concluyó.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025