31 de Julio de 2025
 

Son necesarios, mecanismos de consulta para el campo

Propuestas de trabajo de las regiones agropecuarias para determinar recursos naturales

Movimiento Nacional Indígena realiza capacitación para crear cooperativas de trabajo

Miguel Bautista

Sigue dando de qué hablar la reforma al campo, y es que según diversas asociaciones que se han dedicado a la defensoría del campesinado opinan que debe existir la inclusión de los agricultores, campesinos e indígenas en las decisiones que se tomen respecto de sus tierras, como la instalación de megaproyectos pero de una manera previa e informada en las comunidades.

Se ha señalado que la reforma al campo puede traer más consecuencias que beneficios porque habrá afectaciones importantes en el entorno natural y la sobreexplotación de la riqueza nacional, además tienen como propósito crear un programa común para el desarrollo rural y la protección de los recursos naturales, como son las aguas, los bosques, los territorios de pueblos indígenas o explotación de recursos naturales”.

 

Al abordar el tema con Magdaleno Sebastián Franco, director de órganos de representación y consulta en el Movimiento Nacional Indígena, expresó que la mejor forma de aminorar estas secuelas son los foros regionales de consulta para la transformación del campo, retomando propuestas de los productores en el país, anteponiendo como prioritario el potencializar dichos mecanismos, incluidos los productores del medio rural cuando se instalen proyectos de desarrollo que afectarán  los intereses de sus comunidades, patrimonio cultural, o recursos naturales, (bosques, agua, suelo, zonas arqueológicas, etc.).

Informó que el Movimiento Nacional Indígena ha intentado desarrollarlos al punto de pretender convertirlos en leyes, aunque sus esfuerzos han sido infructuosos, ya que señaló que en la mayoría de ocasiones, las asociaciones o agrupaciones de campesinos solo recogen opiniones pero no se involucran en propuestas,  siendo eso lo que se busca, incluso a nivel nacional, opinando que este trabajo también aplica para los productores al no ser desplazados sino integrados en los causales de rescate del campo, aunque advirtió  que solo se logrará al estar conjuntados u organizados, poniendo como ejemplo las cooperativas de trabajo que representan un ente social.

“La nulidad para acceder a estos espacios de participación del sector es por la inexistencia de ellos en todos los órganos de gobierno, haciendo falta que los políticos no vieran el asunto como una cuestión económica, sino como una idea de integración de los pueblos, buscando con estos talleres que los campesinos tengan las herramientas para acceder a esos espacios de toma de decisiones.

La organización de los ejidos o comunidades es vital  para que los productores tengan otra forma de participación, pues en la ley para el desarrollo rural sustentable se especifica que solo aquellos que estén organizados en sociedades cooperativas, o sociedades de producción rural, podrán tomar parte  de las decisiones del medio rural”, citó.

Este tipo de cooperativas u organismos traería como consecuencia la integración del trabajo de los productores y su cuidado, pues de lo contrario las empresas o las autoridades competentes solo se arriesgan al descontento general, o las manifestaciones de desaprobación por parte del campesinado y de todos los protagonistas del campo mexicano.

Consideró importante impulsar en esta zona de manejo integral de la cuenca del río Bobos, donde convergen varios municipios de la región, esta problemática, explicó, derivada o identificada de la deforestación y contaminación de las riveras, con lo cual productores o comunidades completas atenderían la inclusión o invitación de los ejidos en la toma de decisiones, cuestión que solo puede lograrse mediante dichas herramientas.

 

Mencionó que en su opinión diversos aspectos podrían verse atropellados con la llamada reforma al campo, pues no existe por parte del gobierno federal y mucho menos del gobierno local esta inclusión que resultaría no solo benéfica, sino además propositiva.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025