Analizar propuestas es la clave para no verse timados en sus intereses
Miguel Bautista
Los campesinos, productores o los sectores en general deben analizar propuestas e integrarse a las actividades de los proyectos que se apoyan o solicitan para no verse timados en sus intereses, así lo reconoció la especialista en la formación de sociedades cooperativas de desarrollo, Patricia Mejía Mejía, quien sostuvo su postura de que en la mayoría de ocasiones no se hacen las preguntas apropiadas para involucrarse directamente en las empresas.
Al pedirle su opinión ante los diversos casos que se han presentado en la región sobre la caída de proyectos por asociaciones o instituciones, citando como ejemplo específico la Juguera del Totonacapan que ha dejado a la deriva a algunos productores de la región, o los cañeros que no han recibido los pasivos que les adeudan desde hace varios años, explicó que se dejan llevar por dirigentes o líderes en la mayoría de las ocasiones.
Recomendó que deben conocerse desde sus cimientos este tipo de proyectos en sus objetivos, siendo esta una parte fundamental para no caer en este tipo de situaciones, otra idea que da claridad al asunto es la transparencia de los movimientos, pues en este sentido se puede dar cuenta hasta dónde alcanza la dimensión de esta sociedad, y por último es que los protagonistas se integren bajo sus propias iniciativas, su voluntad y acorde a sus intenciones, nunca por invitación o desconocimiento.
“Muchas veces nos invitan y nos dicen, suena o nos hablan muy bonito y demás, pero no va acorde con lo que se quiere, ni tampoco se tiene la experiencia, se dice que voy a ganar mucho pero a veces no se sabe ni porqué, por lo que es muy importante pedir la transparencia de los recursos de las situaciones, lo cual es básico para no ser observador nada más”, citó.
Agregó que los puntos básicos a reconocer dentro de una empresa es que se conozca de entrada las bases sólidas para poder constituir un proyecto, tener planeación de todo lo consecuente, identificar cuáles podrían ser las ventajas o desventajas de dicha empresa y evaluar su factibilidad, siendo estas las herramientas para constituirse.
Insistió en que no se necesitan de dirigentes o líderes para representarse como un ente social, pues si la mayor parte de los involucrados trabajan en el mismo ramo se vuelve algo más fácil, ya que se busca un mismo objetivo económico, logrando una maximización de los recursos con los que se cuenta y demás.
Finalmente, explicó que uno de los sectores que más pueden explotarse es el agropecuario, ya que pocas personas se atreven a hacerlo, pues no se tiene en ellos cultura de trabajar, aunque si lo hacen en sus terrenos o parcelas, jamás lo conjuntan hacia un beneficio colectivo, concluyó.