Ponen en funcionamiento un módulo de producción de composta en el USAER número 41
Facundo Bartolo Salazar
Es recomendable que en las diferentes instituciones educativas los alumnos participen activamente en acciones de preservación del medio ambiente como la producción de composta, siendo ellos los encargados de recolectar desperdicios orgánicos con la finalidad de obtener ese tipo de fertilizante para sembrar plantas diversas, expresó Miguel Pérez Preza, director de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) número 41, en el marco de la inauguración de un módulo de producción de composta en ese plantel.
Fue el arquitecto Jaime Belli González el encargado de cortar el listón inaugural del citado módulo de compostaje, en representación del Ayuntamiento presidido por el licenciado Rolando Olivares Ahumada.
En el evento, Pérez Preza indicó también que existen otras actividades relacionadas con la preservación del medio ambiente, tales como el reciclado de plásticos, así como el rescate de ecosistemas lagunares, no obstante, en el USAER 41 se decidió iniciar con la actividad más básica que es la producción de composta. Mencionó que posteriormente se concretará el rescate de una laguna ubicada en la parte posterior de la institución.
Expuso que la inquietud de concretar acciones de ese tipo nació a raíz de que, de marzo a mayo del año pasado, la Secretaría de Educación impartió un curso llamado Educación Ambiental en la Práctica Docente, cuyo propósito fue promover el cuidado del ambiente, a través de la acción del docente. Sin embargo, señaló que tal como sucede frecuentemente, ese tipo de cursos se quedan sin impacto o efecto alguno, por lo que, consideró, es necesario convertir en hechos, en práctica lo que en teoría les fue impartido.
Mencionó que con base en lo anterior, los docentes del USAER 41 decidieron desde finales del año pasado iniciar un pequeño módulo de producción de composta a partir de la degradación de desechos orgánicos, un proceso que dura tres meses, dividiéndose en tres etapas que corresponden a distintos niveles de la descomposición de dichos materiales como pueden ser hojas de plantas verdes, frutas de desecho, entre otros.
Comentó que con la producción de composta, además de proteger al medio ambiente, en virtud de que algunos desechos ya no llegan al relleno sanitario, es posible contar con tierra fértil para sembrar hortalizas, flores, entre otras plantas, razón por la cual expresó que es su intención invitar a las autoridades municipales y funcionarios de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) a conocer estas actividades, con la finalidad de que sean implementadas en todas las escuelas.