2 de Agosto de 2025
 

Inocuidad en limón debe ser rigurosa

Garantizar un producto final de calidad debe ser tarea de empresarios comprometidos

Normas internacionales demandan mayor cuidado en manejo de alimentos, señala experta

Uno de los mayores padecimientos de productores y empacadores de productos frescos enviados a otros mercados internacionales es sin duda la inocuidad alimentaria, eso como una forma para reducir los posibles efectos del análisis de riesgos como obstáculos no arancelarios al comercio, mediante una evaluación de riesgos adecuada, cuestión que ha pasado a ser meticuloso trabajo de empacadores de limón persa en esta zona.

Ana Marcela Alarcón Rodarte, consultante, auditor e instructor de NSF International organismo certificador, durante el evento de anuncio de entrada de limón persa martinense al mercado chino explicó que los asistentes al curso de exportación, analizaron cada uno de los sistemas de calidad, desde los empaques a los que requieren, los peligros  que se pudieran dar en el proceso y cómo estos pudiesen ser controlados desde el momento en que debe ser maniobrado para un control de calidad, dando un  enfoque preventivo para que el alimento que se produce  sea seguro y no produzca daños al consumidor.

 

Recordó que este es uno de los principales objetivos, por lo que se trabaja en la industria alimenticia, exponiendo que cuando no se tiene un buen manejo del producto se aumenta el riesgo de que se contaminen los alimentos dándole a los clientes un posible alimento comprometido, con lo que se convertiría en un problema de salud.

“Hoy en día las documentaciones y reglamentaciones a nivel nacional e internacional, pero sobre todo los requerimientos del cliente están exigiendo a todos los empacadores que implementen al menos  buenas prácticas de manufactura para garantizar que los productos que están elaborando sean inocuos, es decir que al consumidor final no le vaya a  causar daño”, dictó.

Externó que en caso del limón persa sobre todo se cuida la estadía de residuos o remanentes que se vierten en aplicación de pesticidas o fungicidas, todo ello por ser un producto fresco, incluso todo aquel producto químico que podría poner en riesgo la salud de los consumidores, pero que hasta el momento no se tenía ningún registro acerca de incidentes con este producto agrícola, siendo esto básicamente el esfuerzo que deben poner empacadores de la zona, además de buenas prácticas de manufactura.

Aunque poco se tiene registro de este tipo de consecuencias, la entrevistada afirmó que en este sentido son los Estados Unidos quienes guardan estrictos controles de calidad de todo aquel producto que entra en su territorio e incluso de todas las enfermedades que emanan directamente de ellos, aunque en fechas recientes se dieron casos de salmonella en residuos de una pasta de coco, los productos mexicanos deben estar bien atendidos en materia de inocuidad para no crear conflictos internacionales.

“México ha sido uno de los países que derivado de las exigencias de regulación y sobre todo de las exigencias del cliente ha venido a la cabeza en implementación de medidas preventivas para garantizar la inocuidad alimentaria en los productos, siendo cada vez más los que se suman precisamente a esquemas de certificación, como los que se someten a programas de certificación y de esa manera mostrar a sus clientes y consumidores  que tienen todos los controles preventivos posibles para garantizar inocuidad”.

 

De acuerdo a su experiencia, los productos mexicanos son los que mayor cuidado deben tener en este tipo de aplicaciones, ya que regularmente se encuentran en la mira de la (SDA, Survey Documentation and Analysis*) (*encuesta, documentación y análisis, por sus siglas en ingles), quienes tienen la potestad de cerrar las fronteras ante riesgos inminentes, por lo que de existir algún problema con un producto se afecta a todo el sector comercial, debiendo estar conscientes de cumplir las normas establecidas, concluyó.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025