Miguel Bautista
A pesar de las plantas de tratamiento de aguas residuales que tiene como proyecto el ayuntamiento martinense en puerta, la contaminación que padecen algunas zonas de la ciudad están viéndose rebasadas en su capacidad y es que a decir de especialistas en la materia se llevaría por lo menos unos 20 años la construcción de más de dichas plantas para poder sanear la franja que compete a la mancha urbana de este municipio.
El arquitecto Jaime Belli González, director del departamento de Ecología y Medio Ambiente, así como de Desarrollo Urbano de este municipio, externó que a pesar de los esfuerzos que se están haciendo en dichos proyectos la cultura de la sociedad también tiene injerencia dentro de la misma solución que pueda dársele a este problema.
Cuestionado sobre la existencia de otras plantas de tratamiento de aguas residuales comentó que por lo menos se tenía la existencia de otras seis en la ciudad, tales como las instaladas en diversos puntos de nuestra ciudad pero con fallas en las mismas, además del poco cuidado de administraciones anteriores por mantener la funcionalidad las mismas.
Dijo que en ese sentido ya se endureció la ley respecto de estos términos, pues asegura que toda obra ahora se obliga a tener una disposición final y ya no puede haber descargas a cielo abierto, o en su caso a afluentes como los caños de aguas negras o cualquier otro cuerpo de agua, pero que sin embargo el daño está hecho para algunas colonias del municipio.
Agregó que de las existentes se detuvieron sus funciones regularmente por la falta de mantenimiento en las mismas, cuestión que resulta cara, pues se tiene que tener personal laborando en ella diariamente para que pueda funcionar correctamente, iniciativa que será presentada próximamente en las de riesgo que en próximas fechas mostrará el alcalde martinense para saber cuáles canales o cuerpos de agua habrán de cubrirse y seguir cuidando esta materia.
Expresó que la actual administración ha empezado a realizar esa titánica labor, sin embargo es solo el comienzo de dicha cuestión, por lo que se necesitaría de por lo menos unos 20 años para poder ver resultados en dicho sentido, esto siempre y cuando no creciera más la mancha urbana, pues de lo contrario se irá contra reloj, ya que a mayor crecimiento poblacional se necesitarían más espacios para la descarga de desechos que supone dicho crecimiento, siendo esta una de las primeras necesidades de las poblaciones emergentes.