21 de Abril de 2025
 

Pocos producen el limón orgánico

Algunas empacadoras exportan este tipo de limón

 

Álvaro Guerrero

 

A pesar de que esta región de Martínez de la Torre es conocida mundialmente como la capital del limón persa, por su gran producción que genera en este cítrico y que se envía a diversos países, sin embargo son pocos los citricultores que utilizan el método de obtener un limón orgánico, así lo indicó el director de Fomento Agropecuario Rodrigo Calderón Salas.

El director de Fomento Agropecuario indicó que en esta región el limón que se produce sin sustancias químicas es factible, por lo cual comentó que, “ya es factible en esta zona, hay dos o tres empacadoras, empresas o exportadoras de limón que ya maneja huertas orgánicas, el limón orgánico, en la zona citrícola no solo se da en el municipio, se habla que se produce en la zona de Tlapacoyan, San Rafael, Misantla, Papantla y algunos como Agua Dulce ya tienen algunos productores, no muchos, pero ya se encuentra incursionando en el limón orgánico”.

 

Confirmó que el 98% del limón que se comercializa es el convencional, el que se produce dentro de la región, mientras que el resto es aquel que se produce sin ningún tipo de sustancia química, llámese fertilizantes y herbicidas en el árbol frutal.

La producción del persa orgánico es más difícil conseguir una gran cantidad de limones mediante este método, siendo más costosa de aquel que utiliza químicos, sin embargo tiene sus grandes beneficios económicos como es el precio, puesto que este tiene un incremento mayor de aquel que utiliza algún químico.

Sobre los trabajos que se le deben hacer a un plantío de limón orgánico habló que, “una huerta orgánica se debe empezar con bitácoras de manejo de la huerta, qué se le pone, cómo se le pone, a cada producto que se le pone a la huerta tiene que tener una certificación orgánica a nivel mundial, no se le puede meter un producto que no sea orgánico sin ninguna certificación, cualquier tipo de abono o foliares que se maneje dentro de la huerta deben tener una certificación”.

La exportación del limón orgánico se ha estado llevando hasta el momento a Estados Unidos, por lo cual hasta el momento solamente han sido tres empacadoras que han enviado este tipo de producto, se espera que los productores empiecen a producir en gran cantidad este tipo de persa.

Debido que el limón orgánico es más fácil que entre a los mercados, puesto que el producto no lleva químicos que generen alguna enfermedad en el cuerpo humano cuando este sea comestible, por lo cual una producción natural se evitaría grandes problemas.

Expresó que en caso de que los citricultores desconozcan la forma de poder producir se podrán acercar a Fomento Agropecuario para brindarles la orientación necesaria, de igual forma lo podrán hacer ante el Consejo de Productores y Exportadores de Limón Persa (COPELP), ya que estos también darán el conocimiento para producir el limón orgánico.

Indicó que los productores deben iniciar a producir este tipo de limón, debido que es la única forma en que se puede cuidar el campo y principalmente al planeta, ya que tanto químico que se le introduce a la tierra provoca grandes problemas de contaminación.

Concluyó que próximamente Fomento Agropecuario en colaboración con COPELP seguirán dando diversas pláticas que ayudan al productor, como las que hubo la semana pasada, donde asistió una gran cantidad de citricultores que quieren mejorar sus tierras y su producción.

 

 


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025