-Regreso de cargamentos y multas a exportadoras de limón, las primeras detonantes
Por Miguel Bautista
Las consecuencias que empiezan a surtir efecto tras el endurecimiento de verificaciones por la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria, conocida como Ley FSMA, en la zona fronteriza han dado inicio, según lo informado por algunas exportadoras de Limón Persa, pues la negativa de ingreso de este producto a la Unión Americana e incluso multas a las mismas, son solo algunas de ellas.
Marcelino Bustos Castillo, director operativo de la empacadora de Limón Persa Costa de Veracruz dijo que la Ley FSMA es muy amplia al igual que su aplicación, pues comenzó con la certificación de empacadoras, certificación o registro de huertos, y en este año se dio el aumento de revisiones de cargas que van hacia Estados Unidos "y asumimos que si hay un riesgo, pues no se tenía o se tiene el control de la aplicación de los productos no permitidos".
Consideró un momento peligroso lo relacionado con esta normatividad, pues hay riesgo de productores a quienes no ha llegado la información y siguen aplicando productos peligrosos, por lo que lo único que resta es seguir hablando con el sector primario y recomendar producto permitido.
Cuestionado al respecto sobre la problemática actual del cítrico, comentó que la temporada de los precios altos se inicia de enero a abril por la escasez y el crecimiento debido a las bajas temperaturas y se ocupan hasta 120 días para tener cosechas o cortes regulares que puedan ser contemplados para exportación.
Los precios en la actualidad cifró en 15 y 20 pesos por kilogramo, razón por la que muchos productores se están precipitando a cortar limón tierno, por lo que los empacadores están llevando información a los agricultores e incluso algunas estrategias para disminuir esta práctica.
"Los productores tienen muchas opciones, vayan con el empacador que vayan, lo que en otras regiones no existe, esta competencia es beneficiosa para los agricultores".
Dejó en claro que ha existido buen precio sin llegar a ser exorbitantes, pero lo más importante es que la producción se ha mantenido, pues de nada servirían buenos precios si los rindes son menores o mínimos, esperando se mantengan precios hasta mayo que es cuando se prevé mejor clima, ya que en datos recientes indican que del 2016 a la fecha aumentó el cultivo en un 80% lo que podría representar un riesgo, finalizó.