2 de Febrero de 2025
 

En retroceso la educación primaria

-Con nuevo acuerdo nacional, los niños llegarían a tercer grado sin saber leer y escribir porque no se les puede reprobar, no habrá calidad educativa; pero acataremos la orden del gobierno: Jefe de sector educativo

Por Miguel Bautista

El acuerdo nacional 11/03/19 que dio a conocer el gobierno federal abroga el que estaba vigente 12/05/18, que dicta que la calificación mínima a los alumnos de primero y segundo grado es de 6.0, por lo que ninguno podría reprobarse y contará únicamente para su evaluación la asistencia del menor.

Herberto Rojas Viveros, jefe del sector educativo 08 de Martínez de la Torre dijo que en su experiencia laboral de más de 40 años de servicio, considera que con este acuerdo la educación va en retroceso, pues en estos grados anteriormente se enseñaba a leer y escribir, dando parte de las herramientas fundamentales para la educación posterior.

Explicó que en el acuerdo anterior no se permitía reprobar a los alumnos en primer grado, por lo que complementaba su formación comprensiva y lectora en el segundo grado, hoy en día ni siquiera tendrán esa posibilidad, opina.

"Hoy nos meten en una disyuntiva, porque vamos a tener niños en tercero de primaria sin saber leer, respetamos la decisión de nuestras autoridades, ellos son los que hacen las normas, ellos son los que hacen las leyes, nosotros solo nos apegamos, México desafortunadamente tiene una educación sexenal, que experimenta y cuando apenas los maestros van conociendo los programas vienen los cambios y lo más lamentable es que toda la culpa no es de los funcionarios, sino que nos señalan a nosotros como maestros porque no enseñamos, y que los niños no avanzan, pero si en México la educación es un juego".

Otro acuerdo que surge de este apartado es quitar los clubes, mismos que se acaban de implementar en este ciclo escolar 2019/2020 y a la mitad dicen que no funcionan, explicó.

Agregó que muchas de las ideas que se lanzan en ocasiones no se tienen sustentadas de la situación que se vive en el país, por lo que define una mala calidad educativa por jugar con este aspecto tan importante.

Recordó que en el acuerdo anterior se evaluaba a los menores con 18 y hasta 25 páginas, pero en la actualidad se reduce a una hoja, sentenció.

Finalizó diciendo que en la mayoría de ocasiones los funcionarios de escritorio lanzan las normas sin salir de la comodidad de sus oficinas y aunque no es privativa de la región o el Estado, esto va en perjuicio de todo el universo educativo del país.


Lo último en el Heraldo