-Puede atacar el cáncer y contiene vitaminas que favorecen la vista y la piel
Por Facundo Bartolo Salazar
La pitahaya es una fruta que además de sabrosa es medicinal y vitamínica, por lo que se espera implementar su cultivo en esta región, con tierras idóneas para esa planta, iniciando primeramente con una parcela demostrativa de la cual se espera distribuir para la siembra de al menos unas 50 hectáreas, informó Miguel Ángel Acosta Carmona, productor de ese frutal.
Expuso que “el mercado nacional es bueno para la pitahaya, pero esa fruta también es exportable, y de esa manera los productores podrían obtener mucho mejor precio, por sus propiedades medicinales contra el cáncer y su contenido en vitaminas benéficas para la vista y la piel”. Dijo que el cultivo de la pitahaya está iniciando en San Rafael y Martínez de la Torre, confiando en que el frutal podrá extenderse también a otros municipios de la región.
Acosta Carmona adelantó que en el mes de julio habrá un evento donde los expertos darán a conocer toda la información relacionada al cultivo, su propósito y la ventaja para los productores. Apuntó que en una hectárea de terreno se podrían sembrar unas mil plantas de pitahaya, costando cada una cien pesos, pero destacó que vale la pena la inversión, pues a los siete años se podrían cosechar hasta 40 kilos de fruta.
Expresó que quienes se dedican a los cítricos, al café y demás cítricos podrían tomar como alternativa el cultivo de la pitahaya, para diversificar la producción en toda la región. Añadió que es importante analizar la situación, pues recalcó que la pitahaya es exportable, pero a un precio mucho mayor que el limón persa, por ejemplo.