Aun cuando quedan muy pocas personas de origen étnico sus conocimientos y raíces perecerán
José Miguel Bautista Hernández
Martínez de la Torre, Ver.- Como un problema cultural se ha ido manifestando la extinción de lenguas maternas no solo en el estado de Veracruz, sino en todo México, refirió el señor Lorenzo, y es que según el profesor de náhuatl en la Casa de la Cultura de Martínez de la Torre, el origen étnico de cada comunidad se ha ido apagando dejando ver que hay pérdida de la lengua materna de generación en generación.
A su vez, dijo que hoy por hoy casi nadie está interesado en fomentar los valores de identidad y pertenencia de sus orígenes étnicos, citando por ejemplo que él enseña en dos casas de la cultura de nuestro municipio y solo son alrededor de cinco ciudadanos los que asisten para aprender dicha lengua, motivando a cada persona para que se sienta orgullosa de sus raíces y mantenga lo mejor de su cultura y tradiciones.
Este personaje que también se dedica a las labores del campo y la albañilería, contó que es de la comunidad Cuauximaloyan, municipio de Ayotoxco en Puebla, “de ahí me vine a trabajar aquí a Martínez porque había mucho trabajo y me vine para acá para buscar un porvenir mejor porque allá había mucha pobreza, entonces al venir a trabajar aquí la gente viene de muchos lados y había mucha gente que sabía hablar el náhuatl, lo que pasa que aquí para nosotros era un pueblo ajeno y hasta eso aquí también nos prohibían hablar el náhuatl y nos decían “aquí se habla español, no hables tu dialecto”, aunque los propios paisanos que vivían aquí lo hablábamos porque eran ejidatarios y les pedíamos trabajo y nos decían que aquí habláramos español, pero cuando estábamos en el monte nosotros hablábamos náhuatl”, citó.
Indicó que es erróneo el calificativo de dialecto al náhuatl, pues está constituido como una lengua, y por lo tanto es tan importante como otros idiomas de otros países, ya que antes de la colonización, esta lengua era la más conocida e imperante en casi todo nuestro territorio.
Al cuestionarle sobre la dificultad de aprender esta lengua dijo que en realidad la mayoría son descendientes de personas que provenían de zonas donde se hablaba y practicaba el náhuatl, donde nuestros padres y abuelos lo utilizaban, por lo tanto aunque hemos aprendido el castellano los ciudadanos traen el acento de nuestro lenguaje materno, y la misma cuestión sucede con la escritura prehispánica.
Consideró que una persona con muchas ganas de aprender en aproximadamente seis u ocho meses se puede dialogar ya el náhuatl y pronunciar así como muchas de las conexiones de las palabras se pueden conjugar en frases, oraciones, cuartillas, pensamientos, etc.
Dejó la invitación a todos aquellos que quieran aprender esta lengua y poder contribuir al rescate de nuestras tradiciones y culturas prehispánicas, indicando que imparte sus clases los lunes y miércoles de 19:00 a 20:00 horas en la Casa de la Cultura de Martínez de la Torre, y el Centro Cultural de la colonia Ejidal los días sábados de 17:00 a 19:00 horas.