Por Álvaro Guerrero
Preocupa a los empacadores las modificaciones que se generaron en la reciente firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como la protección de la producción agrícola de la Unión Americana, acuerdo en que no permitirá la comercialización de productos naturales cuando este país se encuentra cosechando el mismo cultivo, factor que impactara y afectara al sector agrícola de México, y en este caso de la región, opinó Mario Manzanilla Cobos, responsable de compras de la empacadora Margaritas Limes.
El entrevistado manifestó que “es un tema que yo creo va a estar interesante, apenas están firmando el acuerdo, aquí en México, pero algo que yo le vi un comentario el sub secretario Jesús Seade, decía que hay un acuerdo en que Estados Unidos no te podía decir a ti no te compro porque tengo producción, un ejemplo no te compro limones porque tengo producción limones, entonces, ese acuerdo no fue pactado porque los dos estamos dentro del mismo hemisferio, tanto tú produces como yo, entonces, tú me compras, yo compro, tú produces y yo tengo producción, entonces no te voy a comprar para proteger a mis productores tú te quedas con tu producción”.
Recordó que ese tipo de condicionantes que propuso Estados Unidos en el T-MEC, anteriormente lo había impuesto en la comercialización del limón Persa México, cuando ese país se encontraba producción de limón italiano, por lo que frenó la entrada de la fruta mexicana por tres semanas, porque supuestamente contaba con roña y piojo harinoso, cuando la realidad es que contaba con sobreproducción.
Para evitar ese tipo de conflictos, argumentó que, “aquí las autoridades de México son las que tienen que ayudar al productor mexicano a defenderlos, y defendernos ante las instancias de agricultura de Estados Unidos que es el principal país exportador”.
Por otro lado, invitó a los productores a que corte de limón de calibre mediano, que corresponde de dos treinta, 50, 135 y 200, así mismo pidió que no corten limón tierno a pesar de que cuenten con las medidas necesarias, porque se está generando una saturación en el mercado de producto pequeño y el cual es poco demandado en estos momentos en el mercado internacional, pues al continuar con esa tendencia afectaría la economía.