6 de Agosto de 2025
 

Mapa del narco global; la huella de los cárteles mexicanos en 5 continentes

 

 

 

  • El Cártel de Sinaloa está presente en 96 países; su rival, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), opera en 61. Así lo revela un análisis de investigador Víctor Manuel Sánchez

 

 

EL UNIVERSAL

CDMX.- La expansión internacional de los cárteles mexicanos es una realidad que abarca cinco continentes del mundo. Reciben cocaína de organizaciones colombianas, compran armas a Estados Unidos, fabrican drogas sintéticas con precursores químicos de origen chino y disfrazan sus ganancias mediante los sistemas financieros de Emiratos Árabes Unidos.

Así lo indica un análisis realizado por Víctor Manuel Sánchez Valdés, Doctor en Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y especialista en seguridad. A través de una revisión hemerográfica de las noticias del mundo, el investigador encontró que el Cartel de Sinaloa tiene presencia en 96 países; mientras que su rival, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), está presente en 61.

Las operaciones del crimen organizado mexicano se han extendido a tierras tan lejanas como Eslovenia, Qatar o Nueva Zelanda. “Ya no solamente son cárteles de droga, son empresas transnacionales ilegales”, explica Sánchez en entrevista.

 

LOS CÁRTELES MÁS PODEROSOS DE MÉXICO EN EXPANSIÓN

 

Ambos cárteles, ahora designados “organizaciones terroristas extranjeras” por el Departamento de Estado de Estados Unidos, son los más poderosos de México. Están involucrados en una variedad de actividades ilícitas como tráfico y fabricación de drogas, lavado de dinero, extorsión y secuestro.

“El motivo principal para que estos grupos criminales decidan extenderse a otros territorios es la búsqueda del aumento de ganancias”, afirma Víctor Manuel, quien identifica tres características de interés para los cárteles:

  • Mercado de consumo desatendido: Cuando cierto país tiene un mercado de consumo de drogas relevante que no está siendo atendido por las organizaciones criminales locales, los cárteles mexicanos ven oportunidad de ganar la “plaza”.
  • Insumos de interés para los cárteles: “Que vayan a la India o Tailandia no es casualidad, se mudan a esos países porque son áreas de distribución de insumos que utiliza el cártel para fabricar droga, en este caso, materiales como precursores químicos”, ejemplifica Sánchez Valdés.
  • Puntos de tráfico de droga: La organización criminal detecta que cierto país es un punto clave de tránsito de droga, por lo que se vuelve una ruta de interés para transportar la “mercancía”.

Cuando los cárteles mexicanos llegan a otros países “utilizan pocos operadores, no llegan con un gran número de reclutados, sino que fungen como emisarios que priorizan tejer alianzas con mafias locales para expandir su negocio”, señala el experto.

 

EL NARCO TIENE PASAPORTE; LOS PAÍSES EN LOS QUE ACCIONA EL CÁRTEL DE SINALOA

 

Los primeros contactos internacionales del cártel ocurrieron durante la década de los 90 mediante alianzas con organizaciones colombianas y la definición de rutas para transportar drogas a Estados Unidos. Víctor Manuel señala que, en 2012, el Cártel de Sinaloa ya tenía relaciones de negocios con organizaciones delictivas de 14 países.

Actualmente, con presencia en 96 países, desde Bélgica y Ucrania hasta Indonesia y Arabia Saudita, el Cártel de Sinaloa se ha enfocado en tejer una red naval de logística para transportar sus cargamentos de droga, es decir, priorizan el uso de contenedores para que sustancias ilícitas lleguen a otros países mediante la vía marítima.

El Cártel de Sinaloa tiene una extensión internacional mayor que abarca casi toda Europa continental y diversos países de América como Estados Unidos, Colombia, Puerto Rico y Panamá. Además, se expande por los Emiratos Árabes Unidos y Nueva Zelanda.

Pese a que es la organización mexicana con mayor posicionamiento global, tras la detención de Joaquín Guzmán López “El Chapito” e Ismael “El Mayo” Zambada, dos de los narcotraficantes más importantes del Cártel de Sinaloa, el grupo criminal actualmente está ocupado atendiendo la disputa interna entre las facciones de “Los Chapitos” y “La Mayiza”.

La fragmentación interna de la organización por la disputa de “plazas” de venta de droga y puestos de alto rango, “provocó que estén más enfocados en ganar los territorios nacionales que en una extensión global del negocio”, asegura el especialista en seguridad.

 

CJNG AIRLINES: 61 DESTINOS Y CONTANDO…

 

A pesar de que el CJNG es una organización que surgió en 2010, ha ganado terreno muy rápido y ahora opera en 61 países. El inicio de la internacionalización del Cártel fue en los años 90, cuando su predecesor, el Cártel del Milenio, tenía conexiones con Estados Unidos y Colombia.

Aunque su cobertura en Europa, Asia y África es menor, también ha llegado a países como China y Kenia, además, el investigador prevé que la disputa interna del Cártel de Sinaloa aumenta las posibilidades de que el CJNG acelere su expansión internacional.

“Esta organización utiliza los envíos de droga a través de personas, más conocidas como 'mulas', que son reclutadas voluntaria u obligatoriamente por el Cártel y viajan a diferentes países con sustancias ilícitas dentro de su cuerpo”, ejemplifica Víctor.

Cabe destacar que dentro de los países en los que tiene presencia el CJNG, sólo en Kenia, Argelia y Aruba no se han registrado operaciones del Cártel de Sinaloa.

 

NARCOTRÁFICO SIN FRONTERAS, GOBIERNOS SIN COORDINACIÓN

 

La internacionalización del Cártel de Sinaloa y el CJNG también ha provocado disputas entre grupos criminales de países como Ecuador, Paraguay o Costa Rica, en los que las bandas locales se han enfrentado entre ellas en busca del control de los mercados ilegales.

“Este proceso no es sólo una problemática mexicana, sino una internacional (...) La incapacidad que han tenido todos los países para entender este fenómeno como una problemática globalizada ha permitido la expansión de las alianzas”, puntualiza Sánchez.

La Unión Europea y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) han manifestado que se requieren acciones conjuntas entre países para desarticular a estos cárteles.

“A cada país le pega una parte de la cadena, pero no completa, pues las regiones que son parte de la cadena de distribución tendrían que ponerse de acuerdo para realizar acciones como el intercambio de información, la confianza entre autoridades y la coordinación para crear una operación conjunta”, concluye el especialista.


Banner - Ola de calor 2025