1 de Septiembre de 2025
 

Infraestructura hídrica baja 50% en un año

 

 

  • El menor presupuesto público para proyectos y mantenimiento pasa factura en la actual temporada de lluvias; académicos temen que la situación se agrave durante el Mundial

 

EL UNIVERSAL

CDMX.- La infraestructura hídrica se rezaga mientras las inundaciones y sequías se vuelven más frecuentes en el país, advierten analistas consultados por EL UNIVERSAL.

La construcción de obras de agua, riego y saneamiento se hundió 50.4% durante junio en comparación con el mismo mes del año pasado, al restar la inflación, factores estacionales y de calendario.

Se trata del desplome más profundo desde enero de 2007, cuando empiezan los registros de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estas obras abarcan presas de todo tipo, perforación de pozos, túneles para conducción de agua, sistemas hidrológicos de abastecimiento, desagüe de tuberías, drenaje urbano y alcantarillado. También incluye sistemas, canales y superficies de riego, así como tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento y potabilizadoras.

El director de Estudios Económicos de Banamex, Iván Arias, opina que el resultado negativo se debe al recorte en la inversión pública.

Desde su punto de vista, las inundaciones y escasez de suministro de agua en la Ciudad de México tienen que ver, en parte, con que la infraestructura hídrica se rezagó durante mucho tiempo y los avances recientes, aunque significativos, resultan insuficientes.

Los recortes a la infraestructura pueden continuar en 2026, dada la consolidación fiscal, la ausencia de una reforma hacendaria y los compromisos de gasto, dice.

 

DESPLOMES ESTATALES

 

Al sondear las 32 entidades federativas, el Inegi encontró que la infraestructura hídrica colapsó 100% en Guerrero, donde el gobierno federal anunció el desarrollo de una serie de obras de abasto de agua potable, de saneamiento y protección contra inundaciones, que contempla una inversión total de 8 mil millones de pesos, de los cuales mil 800 millones se destinarán este año.

Durango sufrió un desplome de 97.6%, el segundo más severo, aunque el gobierno anunció que la Presa Tunal II se complementará al Sistema Guadalupe Victoria, cuya obra dará abasto de agua potable a la capital del estado a través de una inversión total de 3 mil 985 millones de pesos, de los que 700 millones se destinarán en 2025.

Le siguen Puebla y San Luis Potosí, con disminuciones de 90.8% en ambos casos. En la entidad que gobierna el ecologista Ricardo Gallardo Cardona se dio a conocer que la Presa Las Escobas dará abasto de agua potable a su capital mediante una inversión total de 600 millones de pesos, de los cuales la mitad serán recursos federales y el resto lo aportará el estado, y 300 millones se ejercerán este año.

Iván Arias comenta que Sinaloa, Jalisco, Sonora y, sobre todo, Durango y Coahuila explican 80% de la caída nacional en agua, riego y saneamiento.

En su opinión, la contracción de la inversión pública y la incertidumbre que limita el capital privado continuarán poniendo freno a la industria de la construcción este año.

 

PRESUPUESTO ESPECIAL

 

El profesor e investigador del Posgrado de Economía de la UNAM, Clemente Ruiz Durán, coincide en que la menor infraestructura hídrica se relaciona con el ajuste del presupuesto federal.

Señala que la falta de obras de conservación en todo el territorio nacional se complica por las lluvias intensas que se han dado durante este año.

“Ante esta situación extraordinaria, se requiere de un presupuesto especial que atienda la emergencia y el gobierno se encuentra estrangulado, pues además se iniciaron obras para la Copa Mundial de Futbol que absorben recursos que se podrían destinar a reparaciones de los daños provocados por la lluvia y mejorar el alcantarillado”, expresa a esta casa editorial.

Advierte que, si el gobierno sigue recortando el presupuesto en obras hídricas, la Ciudad de México puede colapsar durante el Mundial, al no estar preparada para las precipitaciones extraordinarias.

En su opinión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público debe resolver la falta de recursos, porque el presupuesto de la Ciudad de México es insuficiente.

 

REFORMA FISCAL

 

El economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada, indica que los recortes al gasto público están detrás de la caída en la construcción.

Desde su perspectiva, urge una reforma fiscal que eficiente el gasto y la recaudación, para mejorar el presupuesto en infraestructura y atraer más capital privado tanto nacional como extranjero.

La Secretaría de Hacienda tiene hasta el 8 de septiembre para entregar su propuesta de Paquete Económico 2026 al Congreso de la Unión, lo que incluye el proyecto de presupuesto y la iniciativa de ley de ingresos.

El viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se comprometió a no aumentar el déficit, mantener la deuda en términos razonables y seguir la austeridad en la administración pública.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025