17 de Octubre de 2025
 

FAO va por un futuro mejor contra la hambruna

 

 

  • México no es sólo socio fundador, sino que ocupa la sede regional desde 1978 con la Oficina del órgano para Mesoamérica y América Latina del Norte en la CDMX

 

EL UNIVERSAL

La FAO (Food and Agriculture Organization – Organización de la Alimentación y Agricultura) por sus siglas en inglés, celebra este jueves 16 de octubre sus 80 años llamando a todos los países miembros al “Día mundial de la alimentación”.

Su fundación ocurrió en una sesión en Quebec, Canadá, en 1945, en la que 42 países suscribieron su constitución formal, entre ellos México. Un año antes en Hot Springs, Virginia, EE.UU., el presidente Roosevelt convocó a 44 países a estudiar la integración de un organismo alimentario y agrícola permanente cuya sede fue primero Washington D. C. y luego Roma, desde 1951, donde reside actualmente.

Su objetivo es triple: 1) elevar los niveles de nutrición y estándares de vida; 2) mejorar la producción y distribución de productos agrícolas; 3) mejorar las condiciones de vida de la población rural.

Se integra en la Conferencia que reúne en Roma a todos los países miembros cada 2 años; el Consejo con 49 miembros elegidos por la Conferencia y un Director General que administra el organismo. Actualmente lo encabeza Qu Dongyuy de nacionalidad china desde 2019, reelecto en 2023 para un segundo mandato.

Para celebrar sus 80 años, la FAO lanzó en mayo de este año una convocatoria global para propuestas innovadoras sobre la gestión de tierra, suelo y agua. En Roma inauguró la expo “De las Semillas a los Alimentos” sobre la evolución de los sistemas agroalimentarios. Este jueves abre el Museo de Agricultura y Alimentación en su recinto sede.

La celebración del 80.º aniversario es con el tema “Mano con Mano con alimentos mejores y un futuro mejor” con conferencias y charlas de líderes de la FAO, chefs, activistas para dialogar sobre el futuro de la alimentación en el mundo.

A pesar de sus 80 años, la FAO enfrenta grandes retos: 1) 1 de cada 12 personas en el mundo sufren de hambre; 2)700 millones de personas viven con hambre; 3) Más de la cuarta parte de la población en el mundo sufre inseguridad alimentaria moderada o grave: 4) Los precios de los alimentos son muy volátiles, 3 veces mayores que antes de la pandemia; 5)el cambio climático representa una amenaza constante y creciente para los sistemas agrícolas.

 

MÉXICO EN LA FAO

 

México no es solo socio fundador de la FAO en 1945, sino que ocupa la sede regional desde 1978 con la Oficina de la FAO para Mesoamérica y América Latina del Norte en CdMex. El programa “Mesoamérica sin hambre” fue lanzado en 2014 para apoyar a varias comunidades rurales en Centroamérica y Colombia.

Es un actor relevante para fortalecer cadenas agroalimentarias regionales, compartir modelos de agricultura sostenible, programas de inclusión productiva e impulso de la cooperación con Centroamérica y el Caribe.

Ha suscrito más de 90 acuerdos e los últimos 30 años sobre desarrollo rural, seguridad alimentaria, agricultura climáticamente inteligente y fortalecimiento de cadenas productivas. Es un miembro activo del Consejo de la FAO y actor clave de cooperación Sur-Sur.

Para México el reto es doble: asegurar su liderazgo regional y que sus propias políticas agrícolas y alimentarias respondan a un contexto global marcado por la desigualdad, la constante inseguridad del cambio climático y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.

 

EL GUSANO BARRENADOR

 

Un problema central que se atiende en la FAO es la emergencia zoosanitaria en América por la presencia del gusano barrenador (cochliomyia hominivorax) en el ganado, que ha afectado la relación comercial con nuestro vecino del norte, detectado originalmente en el Caribe, Sudamérica y Panamá, ha contaminado al ganado bovino, equino y porcino.

México ha respondido con monitoreo epidemiológico fronterizo, capacitación de personal veterinario y coordinación técnica con ministerios agrícolas de países afectados.

En el 2025 se reportaron casos en Oaxaca, Veracruz y Nuevo León. El riesgo principal es que el parásito infecte ganado vivo exportado provocando larvas (myasis) que penetren el tejido vivo, por lo que el Departamento de Agricultura de los EEUU en la administración de Trump, suspendió las importaciones de ganado desde México por la frontera sur, desde el 11 de mayo del 2025 que se mantiene mes a mes el monitoreo y el levantamiento depende de avances de control y vigilancia.

La suspensión afectó las exportaciones en forma severa. Para marzo EE.UU. solo importó 24.000 cabezas frente a 114.000 el mismo mes en 2024. La medida afectó las exportaciones mexicanas provocando una caída de las ventas mensuales de más del 70% respecto del año anterior.

México respondió activando un plan de emergencia sanitaria y una estrategia conjunta con el vecino con apoyo técnico de la FAO. Un proyecto clave es la construcción de una planta de moscas estériles en México para controlar el parásito.

Hacia junio de este año, la USDA anunció la reapertura gradual por fases de algunos puertos en la frontera sur, por lo que no es una suspensión permanente irrestricta, pero la vigilancia extrema se mantiene.

 

HAMBRUNA EN GAZA

 

El otro gran problema que enfrenta actualmente la FAO es la hambruna en Gaza, donde la inseguridad alimentaria ha alcanzado niveles catastróficos, sobre todo con el bloqueo israelí. La población total, más de 2 millones de personas, padece inseguridad alimentaria total y cientos de miles de niños sufren desnutrición aguda. Toda la infraestructura agrícola ha sido severamente dañada por la guerra.

La FAO coordina con agencias humanitarias de la ONU el suministro de semillas, alimentos de emergencia, apoyo veterinario y asistencia técnica para restablecer la producción agrícola mínima.

Tras los recientes acuerdos entre Israel y Hamás, se logró la apertura para el ingreso de la asistencia humanitaria sobre todo alimentaria a la Franja de Gaza.

Docente/investigador por la UNAM


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025