16 de Agosto de 2025
 

Misantla, a la deriva ante el virus del zika

Jorge Parra

Luego de que la Organización Mundial de la Salud declaró una continencia sanitaria para América Latina por el brote del virus del zika, al preguntar en diversas dependencias de salud a nivel local cuáles son las indicaciones oficiales ante esta enfermedad, la respuesta fue que no hay información alguna al respecto.

En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina comenzó a circular y se trata del zika, por haberse desarrollado en los bosques de zika en África, el cual es también conocido como ZIKAV o ZIKV y en febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste de ese país.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela, pero la OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabará llegando a todos los países de América Latina.

Ante esta situación, nos dirigimos en primer término al Centro de Salud Urbano de esta ciudad a preguntar cuáles serían las indicaciones que dicha dependencia tiene para la población ante esta enfermedad real que viene afectando al país, la directora de dicho plantel Miriam Elizabeth López Gutiérrez, sostuvo que la capacitación en cuanto a esta enfermedad podría ser muy parecida a la que en su momento se dio para combatir el virus de la chikungunya.

Sin embargo, dijo que pese a que se les ha enviado una guía de recomendaciones, las indicaciones son vertidas por parte del área de epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado y aún no han sido transmitidas a los Centros de Salud, como lo es en el caso de Misantla, asegurando que será la próxima semana cuando se lleve a cabo una capacitación para el personal médico, por lo que a estas alturas no hay información al respecto.

Así mismos acudimos a la clínica número 45 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a preguntar al director de la unidad de sanidad si hay indicaciones respecto al zica para la población, mas sin embargo el individuo que se desempeña como encargado ni siquiera nos quiso recibir, enviando a una enfermera a decir que no se encuentran autorizados para dar una entrevista y que si se requería cualquier información nos tendríamos que trasladar a la ciudad de Martinez de la Torre, por lo que tampoco se pudo obtener información oficial con respecto a la enfermedad denominada Zica.

El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano.

El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa, pues se transmite tras la picadura de un mosquito del género el aedes aegypti, que causa el dengue.

Una de las principales consecuencias que se detonan por la transmisión de esta enfermedad según la propia Organización Mundial de la Salud son desarrollar complicaciones neurológicas en productos en gestación, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre), sin embargo como ya se mencionó, aún en Misantla no se cuenta con información oficial respecto al tratamiento de esta enfermedad.

   DATO

La OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabará llegando a todos los países de América Latina.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025