se debe a que muchas de ellas no cuentan con la alimentación adecuada
Jorge Parra
Lamenta el DIF (Desarrollo Integral de la Familia) de Misantla el creciente número de muertes maternas durante el alumbramiento así como la defunción de niños recién nacidos, solo por el hecho de que muchas mujeres del municipio simplemente no tienen lo necesario económicamente para adquirir alimentos o simplemente tener acceso a una alimentación de calidad o alta en nutrición.
Entrevistada en el marco de la entrega de apoyos funcionales a personas con capacidades diferentes, la presidenta del DIF Municipal Gabriela Álvarez habló del panorama que ella calificó como “lamentable” en torno a las madres y niños que mueren en Misantla por falta de nutrimentos en su alimentación.
Sostuvo que “lamentablemente en el estado de Veracruz se están encontrando demasiadas defunciones de niños o mamás embarazadas, que al nacer mueren o mueren estando embarazadas porque no tienen una sana alimentación, nosotros por medio de los DIF municipales queremos llegar a esas mujeres embarazadas y darles esa alimentación, si no tienen desayuno, esa malteada es un buen desayuno y si no tienen para cenar una malteada y eso las va ayudar”.
Habló de la situación de Misantla en torno a las madres que pierden la vida estando en estado de gestación “lamentablemente si ha habido mucha defunción entre mujeres embarazadas (en Misantla) porque como lo repito, la mala alimentación provoca que el bebé que llevamos dentro cuando estamos embarazadas muera. Necesita una sana alimentación, vitaminas y minerales, ácido fólico, necesitamos mucho calcio y las embarazadas no lo tienen”.
Comentó respecto a la situación que se vive en el medio rural y dijo “nos estamos encontrando en las colonias y comunidades muchachas embarazadas de 13 y 14 años, y nos encontramos en una comunidad a 21 mujeres embarazadas entre 14 y 25 años, lamentablemente es alarmante porque dejan de estudiar y muchas de ellas truncan sus vidas”.
Añadió que se han encontrado en algunos casos con un problema que ha rebasado a la propia institución y es que al ser entregados los poyos a líderes intermediarios de las comunidades éstos no llegan a sus destinos, pues aseguró:
“Nos apoyamos en el Centro de Salud y el Hospital Regional para levantar el censo y vamos a la comunidades a buscarlas (a las madres embarazadas) para constatar que efectivamente reciban el apoyo, porque lamentablemente nos han tocado casos en los que vienen las familias de las comunidades y dicen ‘es que no me han entregado nada’, hay veces que existen problemas con los agentes municipales, o los delegados de colonia y se quejan de ellos porque solo entregan los apoyos a sus familias o conocidos”.