-De participación ciudadana 2009-2018
Por Brenda Pérez Aguilar
Con el objetivo de conocer el perfil y los patrones de comportamiento de la ciudadanía que sufraga y de aquella que opta por la abstención por medio de las variables del sexo, edad y tipo de sección (urbana, rural y mixta) el Instituto Nacional Electoral realizó Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2018.
De acuerdo a lo informado por la Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 07 Junta Distrital del INE con cabecera en este municipio, María Estrella Vicencio Velasco, pese a esta contingencia sanitaria que se vive en todo el país, debido a la pandemia del Coronavirus, los vocales continúan trabajando de forma virtual.
“La construcción de los conteos censales, es el resultado de la captura de los Listados Nominales en las que se anotaron sí votó en el recuadro de las y los electores que acudieron a emitir su voto durante la jornada electoral del 1 de julio de 2018”, dijo.
El conteo censal se levantó de acuerdo a estos listados nominales disponibles en cada casilla de manera que es posible detectar quiénes sí votaron, quiénes no votaron y casos sin especificar.
Explicó, que el marco cartográfico de referencia corresponde al empleado en 2018, es decir la última distritación realizada en 2017, la cual divide tanto a distritos electorales federales como locales.
Vicencio Velasco destacó, que algunas secciones electorales existentes en 2009, 2012 y 2015 no tienen equivalencia en este tablero, debido a la distritación de 2017, por lo que se integran secciones sin equivalencia antes de 2018 en el marco cartográfico actual afectado.
La funcionaria Federal añadió, que no está considerada la participación en casillas especiales, no instaladas, siniestradas y la votación de las personas residentes en el extranjero.
Asimismo, remarcó, que las cifras de los conteos no necesariamente concuerdan con los datos de los Cómputos Distritales, pues tienen distintos soportes documentales (listado nominal contra actas de escrutinio y cómputo). Todos los porcentajes fueron comparados con los Cómputos Distritales y se observó similitud por cada estrato de análisis.
Las categorías de la población indígena fueron establecidas en atención al método propuesto por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).