FLAVIA MORALES/AVC / XALAPA, VER.- En los últimos tres años, Veracruz aumentó en diez veces los casos de dengue y las defunciones por esta enfermedad de acuerdo con la Secretaría de Salud Federal.
En el día internacional de la lucha contra el dengue, AVC revisó las cifras de los últimos años y se encontró que en 2017, Veracruz registró mil 377 casos y seis muertes, en 2018 aumentó a dos mil 863 casos y 12 fallecimientos y 2019 fue el año más letal, en total 11 mil 455 casos y 64 muertes.
El Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue indica que a la semana 33 de agosto de este año, Veracruz alcanza mil 48 casos, una muerte confirmada y 14 que están en investigación por sospecha de dengue.
En comparativa con la semana 33 del 2019, las cifras no son tan alarmantes, pues entonces se contabilizaban dos mil 492 casos, el doble que ahora.
Veracruz es segundo lugar en acumulados de casos de dengue del 2020, y es sexto lugar en incidencia de casos por cada 100 mil habitantes. En la entidad hay 12.5 casos por cada 100 mil habitantes.
En este año, los casos se concentran en Poza Rica, Pánuco, Chumatlán y Platón Sánchez.
El director de Salud Pública de Veracruz, Salvador Beristaín Hernández, ha insistido en que foco medular en esta epidemia es la descacharrización de los patios y no la fumigación para abatir al mosquito transmisor del dengue.
“Estamos teniendo problemas serios con la ecología, si fumigamos pero no acabamos con los criaderos en tres días tendremos la misma población de vectores, lo importante es controlar los criaderos, si logramos el 90%, hacemos el rociados, y vamos a una eliminación del 80% de los mosquitos, de lo contrario estamos haciendo uso de químicos dañinos sin resultados”, comentó.
En abril pasado, se informó que la Secretaría de Salud (SS) modificó su estrategia para evitar la proliferación del dengue, siendo imprescindible la participación de las familias mediante el resguardo en sus domicilios.
Beristaín Hernández llamó a la ciudadanía a supervisar sus viviendas y eliminar posibles criaderos de larvas.
Ante la pandemia, explicó que fueron suspendidas de manera temporal acciones como el estudio entomológico del control larvario, rociado intradomiciliario, así como colocación y vigilancia de ovitrampas; pero fueron sustituidas por termonebulización que libera a pie de casa una nube insecticida que combate la propagación del mosquito.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2019 fueron reportados tres millones 139 mil 335 casos de la infección transmitida por mosquitos, la cual causó mil 538 muertes en América Latina.
Eso significa que la cantidad de personas que contrajeron esta enfermedad durante el año pasado es casi seis veces mayor a los registros de 2018 (561 mil 393).
El número de casos reportados hasta la semana en 2019 (3 millones 139 mil 335), es el mayor registrado en la historia de dengue en las Américas, superando en 30% al número de casos reportados en el año epidémico 2015.