Están pendientes dos acciones de inconstitucionalidad: Vázquez Barajas
YHADIRA PAREDES / XALAPA, VER.- Todavía hay pendientes dos acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las cuales se prevé resuelvan los magistrados el próximo jueves, aseveró el consejero del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Juan Manuel Vázquez Barajas.
En entrevista en exclusiva para El Heraldo de Xalapa y El Heraldo de Veracruz, el funcionario electoral explicó que el Código Electoral del Estado sufrió dos reformas legales que son diferentes a lo que ayer revisó la Suprema Corte, una la publicada el 28 de julio de este año y la del 1 de octubre.
“Todavía hay dos acciones de inconstitucionalidad pendientes que todavía no ha resuelto la SCJN, ayer solo resolvió la primera parte de la reforma electoral, la de carácter constitucional, se dice que probablemente la Suprema Corte resolviera el próximo jueves o la próxima semana estas acciones pendientes sobre la materia electoral”.
El especialista en materia electoral advirtió que no se debe entender que por el hecho que de el lunes se revocó la reforma constitucional, signifique que los temas contemplados en las dos reformas electorales, tanto la de julio como la de octubre, en automático vayan a ser revocados también.
“Hay que ser prudentes y bastantes razonables, no podemos decir desde ahorita que la reforma electoral en Veracruz fue revocada, lo que fue revocado fue la reforma constitucional, una vez que se resuelva esta segunda acción, es cuando sabremos si fue revocado o anulada en un 100% o en parte de ella”.
El consejero del OPLE cuestionado sobre la inminente instalación de los 212 consejos municipales, insistió en guardar la prudencia, pues hay que esperar a que la SCJN resuelva el tema del Código Electoral de Veracruz, toda vez que todavía no se tiene certeza para saber si hay o no consejos municipales.
Consideró que es muy temprano para saber si el Programa de Resultados Preliminares (PREP) quedará en manos o no del OPLE, si se tiene que reutilizar el material electoral y hacer un ahorro de más de 180 millones de pesos en material y documentación electoral.
MAYOR PRESUPUESTO PARA EL OPLE
Por otra parte, Vázquez Barajas consideró como aventurado decir que aumentará el presupuesto del OPLE para el 2021, porque hay que esperar para descubrir cómo queda el Código Electoral, pues hay una conectividad en ambos temas.
“No es cosa juzgada, lo será hasta que la Suprema Corte diga que cada artículo de la reforma 2020. Hay una segunda cuerda que es el marco legal, el Código Electoral que va a una segunda sentencia en la Suprema Corte”.
Por otra parte, sobre el tema de la sentencia en el factor de los pueblos originarios, consideró que es grave que se utilice una figura creada en derechos humanos como esta consulta, para quitarle a los pueblos indígenas la posibilidad de tener diputados que los representen en el Congreso de Veracruz.
“Es feo, desagradable que se utilice a los pueblos indígenas para eliminar una reforma, que desde mi óptica, como leí en debates, se buscaba un derecho integral de los derechos indígenas”.
CANDIDATURAS A GRUPOS VULNERABLES DEPENDERÁN DE CADA PARTIDO
El consejero del OPLE aclaró que la designación de candidatos integrantes de grupos minoritarios o vulnerables a puestos de elección popular, como de comunidades indígenas, comunidad LGBTTTIQ y discapacitados dependerá única y exclusivamente de la voluntad política de cada partido político.
Es decir, dependerá de los 14 partidos políticos que competirán en las 212 presidencias municipales y 50 diputaciones que haya o no diputados indígenas, algún diputado o diputada integrantes de la comunidad Lésbico Gay y Trans, siempre y cuando los designen en distritos ganadores.
“Yo creo importante destacar que le OPLE ha aprobado una acción afirmativa para apoyar a los jóvenes, también un gran debate el 14 de octubre sobre la necesidad de que hubiera diputados de la comunidad gay, como ocurre en Oaxaca y Ciudad de México”.
El que no haya un diputado de estas comunidades, significa que se va en regresión en materia de derechos humanos.
MUJERES EN DEMOCRACIA
Asimismo, respecto la participación de la mujer en democracia, lamentó que actualmente se enfrentan a mucha violencia política de género, que comprende desde la designación en un distrito o ayuntamiento que no va a ganar.
Es un tema cultural, ni siquiera tenga que ver con un tema de conciencia de los hombres y mujeres que ejercen violencia política contra las mujeres, se trata de la repetición de un mundo machista que ve mal la competitividad política de la mujer.
“El lenguaje misógino y machista que ha habido por siglos también lo sufren las integrantes de la comunidad trans, o lésbico. Esos son los temas que nos deberían preocupar a los veracruzanos y debatir sobre cómo hacer para recuperar los derechos de los grupos vulnerables”.