JUAN DAVID CASTILLA ARCOS / XALAPA, VER.- Más de 150 mil personas laboran bajo el esquema outsourcing o subcontratación en el estado de Veracruz, modalidad que planea desaparecer el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con Rafael Arias Hernández, economista de la Universidad Veracruzana (UV), dicha situación podría generar movilizaciones sociales en la entidad, debido a que muchas empresas operan de dicha manera.
“Se esperan protestas porque va a ajustar la manera en que algunos consorcios simplemente no daban a conocer a los trabajadores los derechos, les negaban los derechos”.
Cabe recordar que el outsourcing es el proceso económico empresarial en el que una sociedad mercantil transfiere a otra sociedad externa los recursos y las responsabilidades referentes al cumplimiento de ciertas tareas.
Sin embargo, para el titular del Poder Ejecutivo en el país dicha situación es ilegal, toda vez que violenta los derechos laborales.
"Hay una serie de actividades que no se pueden justificar, se tienen que cambiar porque han perjudicado mucho la vida misma de muchas familias y son derechos negados, prestaciones escondidas, utilidades indebidas".
El académico del Instituto de Investigaciones en Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) está a favor de la propuesta federal que busca incorporar a más trabajadores a un esquema donde accedan a prestaciones y salarios dignos.
GOBIERNOS APLICAN SUBCONTRATACIÓN
Además, el economista comenta que los mismos gobiernos tienen empleados bajo el esquema de la subcontratación.
"El Gobierno del Estado de Veracruz y los gobiernos municipales tienen mucha gente subcontratada. No necesariamente en outsourcing, pero sí hay algunas empresas y los trabajadores merecen el respeto a sus derechos humanos y sociales”.
En ese sentido, el especialista indica que la eliminación de la subcontratación obligaría a los empleadores a otorgar todas las prestaciones de ley.
“Esas subcontrataciones también son por tiempo limitado, tres meses, cuatro meses, cinco meses, seis meses, entonces es muy importante que se tome este exhorto, esta disposición del gobierno federal, en el buen sentido para evitar enfrentamientos”.
A su juicio, las autoridades y empleadores deben entrar en una etapa de conciliación y de esfuerzo persuasivo antes de que sea aplicada la ley, con penas de cárcel y sanciones económicas elevadas.
“La ley ya habla de penas corporales de cárcel y de multas muy serias que vamos a ver en qué términos lo aprueban las cámaras de diputados”.
A su parecer, las empresas de servicios son las que mayormente funcionan mediante la subcontratación, como en el ámbito petrolero y en el metro de la Ciudad de México.
CASI 3 MILLONES DE MEXICANOS EN OUTSOURCING
Se habla de que entre 2.8 y 3 millones de mexicanas y mexicanos fueron contratados bajo el esquema outsourcing.
“Pero lo que hay que señalar es que los primeros que tienen que poner el ejemplo son los gobiernos. El gobierno federal, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales deben respaldar la iniciativa de López Obrador, haciendo los ajustes correspondientes para que no haya trabajadores sin sus salarios dignos y sus prestaciones”.
El mandatario federal propuso reformas a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y a la Ley Federal del Trabajo, para acabar con los abusos de dicha figura.
“Voy a enviar una iniciativa de ley para que ese mecanismo desaparezca. Va a ser otro tema polémico, lo adelanto, como los fideicomisos, pero tenemos que limpiar, no podemos ser cómplices de corrupción, encubridores”, expresó López Obrador en una de sus conferencias mañaneras.
También algunos líderes empresariales del país, como de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) han solicitado al presidente que reconsidere las modificaciones legislativas en este tema, pues, a su juicio, desaparecer la figura del outsourcing o subcontratación mermaría la inversión.
“Se desalentaría la inversión privada en nuestro país, al tener las empresas una desventaja competitiva frente a otros países que sí la permiten”, sostiene el presidente de la Canacintra, Enoch Castellanos.
POSIBLE DESEMPLEO
El economista Rafael Arias Hernández menciona que el Gobierno Federal debe aplicar medidas para evitar que los trabajadores subcontratados pierdan su fuente de empleo con las modificaciones mencionadas.
Reconoce que la iniciativa del mandatario federal busca defender los derechos de la clase trabajadora en el país.
“Hay una serie de actividades que no se pueden justificar, que se tienen que cambiar y que han perjudicado mucho la vida misma de muchas familias, derechos negados, prestaciones escondidas, utilidades indebidas”.
Añade que hay empresarios que están acostumbrados a no reconocer ni a pagar lo que merecen los trabajadores.
“Entonces hay que ver en qué condiciones están, cuántos son y de qué manera los gobiernos estatales y municipales podrían apoyar una transición para que no desaparezcan las fuentes de trabajo”.
CRECE EMPLEO EN VERACRUZ: INEGI
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Veracruz registró un porcentaje del 95.5 en cuanto a la tasa de ocupación en México.
La entidad se ubica en el lugar decimoséptimo con mayor ocupación en el mes de octubre.
Oaxaca está en el primer lugar con 98.7% de ocupación; le sigue Hidalgo, 97.8; Morelos, 97.7; Sinaloa, 97.4; Yucatán, Baja California y Guerrero, 97.2; Chiapas y Michoacán, 96.9; Tamaulipas y San Luis Potosí, 96.8; Chihuahua, 96.7; Campeche, 96.6; Jalisco, 96.2; Zacatecas, 96.0; Colima, 95.7; y Veracruz, con un 95.5% entre la población económicamente activa.
Veracruz se ubica por encima de Aguascalientes, Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Querétaro, Ciudad de México y Quintana Roo.
Al respecto, el economista Rafael Arias Hernández considera que un gran número de ciudadanos perdieron su empleo por la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19).
A su juicio, dicha situación genera un panorama más adverso para miles de familias veracruzanas, durante la emergencia sanitaria y, por ello, la desaparición del outsourcing se da en un contexto importante para apoyar a la clase trabajadora.