18 de Julio de 2025
 

Vacunas contra enfermedades de transmisión sexual

 

 

 

EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO.- En temas de salud sexual, la medicina ha dado un gran paso en cuanto a la vacuna contra la hepatitis B, que es la cepa que se contagia por la vía sexual. A diferencia de lo que la población sexualmente activa piensa, la vacuna contra la hepatitis B puede aplicarse tanto en personas portadoras de virus, como en aquellas que no lo son.
"Una vez que somos positivos podemos aplicar la vacuna, pero no garantiza que vayamos a ser inmunes al virus que hemos contagiado, pero sí disminuye sus síntomas y nos hace más fuertes al mismo", comenta en entrevista el médico Álvaro Brenes, además que reduce el riesgo de contagio.
En contraste, los pacientes que no tienen el virus y se aplican la dosis correspondiente se vuelven inmunes para siempre. "Cuando nos contagian, podemos presentar o no síntomas. Si no tenemos síntomas, simplemente somos portadores y lo contagiamos, pero podemos ni siquiera nosotros saberlo. En caso de tener síntomas, se pueden presentar a través de verrugas o llegar, incluso a algún tipo de cáncer", comenta el especialista en salud sexual masculina, entre los que se encuentran el cáncer de cérvix e hígado, por ejemplo.


SUMA DE ESFUERZOS


En cuanto al virus del papiloma humano, la vacunación consiste en tres dosis que se suministran a lo largo de un año y que está indicada para niños desde los 11 años en adelante. Sin embargo, en nuestro país el sector salud solo ha autorizado su aplicación a las niñas, restringiendo el biológico para los varones, siendo su única opción la vacunación en instancias privadas.
"El problema es que a los hombres son a los que no vacunan y son los que lo portan, lo transmiten y suelen no presentar síntomas, y la mujer es la que tiene más riesgos de presentar problemas por el virus", explica el doctor y agrega que las consecuencias pueden ser desde verrugas hasta cáncer. En el caso de los hombres que sí lleguen a mostrar síntomas, lo harían también a través de verrugas, laceraciones o llagas en la zona genital, que podrían desencadenar con el tiempo en cáncer de boca o recto.


SUPERVISIÓN MÉDICA


Al igual que en el caso de la hepatitis B, un paciente positivo en el virus de papiloma humano puede ser candidato a la vacunación, pues de igual manera, "sería lo mejor porque ayudaría a generar menos verrugas y ser más resistentes al virus", detalla.
"Una vez que aplicamos la primera dosis, esperamos dos meses para aplicar la segunda y, para aplicar la tercera, dejamos pasar entre seis meses de la primera y hasta un año. Entonces, máximo tardamos un año en llegar a la inmunidad, por así decirlo", señala el médico. En el caso de las verrugas que lleguen aparecer en la zona genital se pueden eliminar a través de procedimientos como láser, nitrógeno o cirugía, si es que llegan a ser muy grandes.

 


Banner - Ola de calor 2025