- En 2023, gran parte de las denuncias ante el Copred estuvieron relacionadas con despidos por embarazos; mujeres relatan discriminación laboral.
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO.- "Qué difícil trabajar contigo estando embarazada” o “¿Cómo le vamos a hacer cuando nazca tu bebé?", fueron algunas de las frases que Alma recibió mientras se desempeñaba profesionalmente en una empresa como diseñadora estando embarazada.
Alma, Lorna, Fabiola y Gaby son mujeres que fueron despedidas de sus empleos tras anunciar su embarazo. En entrevista con El Universal cuentan sus experiencias.
En 2023, 75% de las denuncias que recibió el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) fueron en contra de empresas y negocios que actuaban como empleadores. El embarazo fue la tercera causa por la que se reportaron más quejas de discriminación en el ámbito laboral.
Al mes de ser contratada en una empresa de seguridad para realizar marketing y diseño, Alma se enteró de su embarazo. Con el paso de los meses, la empresa comenzó a experimentar problemas económicos. Fue en ese momento cuando las hostilidades comenzaron.
"Ejerciendo mi profesión, sufrí acoso y discriminación", relata Gaby, abogada que fue hostigada con retrasos en su salario debido a su embarazo, con el propósito de forzar su renuncia.
Fabiola también fue despedida por estar embarazada, a pesar de que su desempeño laboral en el despacho jurídico en el que trabajaba era óptimo. Al informar que estaba esperando un bebé, su carga de trabajo disminuyó considerablemente. Fue cuando comenzó a sospechar que perdería su trabajo.
En México, ser mujer y desenvolverse profesionalmente en el ámbito laboral puede ser incompatible. Según el Copred, históricamente el embarazo ha sido una de las principales razones por las que se ha negado injustamente el derecho al trabajo a las mujeres.
El día que Fabiola regresó de incapacidad, sus sospechas fueron confirmadas. Le negaron el paso a su lugar de trabajo y le informaron que ya no seguiría trabajando con ellos.
El caso de Lorna también retrata la discriminación hacia las mujeres en periodo de gestación dentro del ámbito laboral. Ella se desempeñaba como profesional en relaciones comerciales en una empresa. Al mes y medio de ser contratada y gracias a su buen desempeño, le asignaron una capacitación fuera de México. Fue durante su estancia en el extranjero que se enteró de que estaba embarazada.
Cuatro meses después y a pesar del miedo a las represiones, Lorna informó a sus jefes sobre su embarazo. Tras tomar su licencia por maternidad y cuando su bebé cumplió dos meses y medio, regresó a trabajar.
El día que se reincorporó a su trabajo, llegó la frase que temía escuchar: "Ya no necesitamos más tu posición". "Lo que más me incomodó y molestó fue que al despedirme me dijeron: es para que tengas más tiempo con tu bebé", denuncia Lorna.
En el caso de Alma, el despido sucedió al cuarto mes de trabajo. Negaron que fuera por su condición, justificando que la causa era el bajo rendimiento; sin embargo, no se presentó evidencia que respaldara esa afirmación.
Alma accedió a firmar la renuncia por temor. Bajo el argumento de que "no les parecía que fuera su responsabilidad", sus empleadores la dieron de baja del Seguro Social.
Gaby no contaba con prestaciones de ley, pero pudo parir en una unidad del IMSS gracias al seguro con el que contaba por ser también estudiante. Actualmente, continúa la demanda contra su empleador por discriminación durante el embarazo y exige el pago de las comisiones y salarios pendientes, además de una indemnización por los daños sufridos.
La discriminación por embarazo en el ámbito laboral es un problema estructural que daña el bienestar de madres e hijos y vulnera sus derechos. Las personas afectadas pueden denunciar en la Copred por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar a la "Línea no discriminación".