*Entrevista con la Dra. MSc Andrea Consuelo Pérez Manterola
F.D.S.
Martínez de la Torre, Ver. - "Los trastornos del neurodesarrollo son condiciones que impactan el desarrollo del cerebro y, por tanto, afectan el comportamiento, la asequibilidad, la comunicación y la capacidad de aprendizaje. pueden aparecer en la infancia y se mantienen a lo largo de la vida, aunque las manifestaciones y el impacto pueden evolucionar con el tiempo".
Con esta información a manera de introducción la Dra. Andrea Consuelo compartió interesante material para todas las personas y lograr ser más empáticos e inclusivos con las personas que tienen alguno de los Trastornos, el apoyo de la familia es vital y también el de los profesores, pues muchas veces son quienes llegan a detectar los síntomas al tener mayor contacto y comunicación con los niños.
Aunque no necesariamente se manifieste una condición en la infancia.
Es un tema que ya tiene más apertura y que gracias al avance de la ciencia las personas tienen herramientas y posibilidades de poder llevar una vida normotípica. Pero desafortunadamente el bullyng, la agresión, la falta de conocimiento, hacen que exista un gran porcentaje de casos que no son tratados debidamente.
"La comprensión errónea de estos trastornos puede llevar a la estigmatización, al uso inapropiado de etiquetas y a la falta de intervención adecuada. Desmitificar implica coexistir con información precisa que ayude a las personas a ver a quienes tienen estos trastornos como individuos únicos con una variedad de habilidades.
La estigmatización de los trastornos del neurodesarrollo es un problema complejo que se origina por una combinación de factores sociales, culturales y psicológicos.
Existen algunas razones por las cuales esta estigmatización existe y los mitos que la acompañan, por ejemplo.
Desconocimiento y falta de información: Muchas personas no tienen una comprensión adecuada de qué son los trastornos del neurodesarrollo, como el autismo, el TDAH, la dislexia y otros. Este desconocimiento puede llevar a la creación de mitos, suposiciones erróneas, como la idea de que son causados por la crianza inadecuada o que quienes los padecen son menos inteligentes. Estos mitos pueden desincentivar la búsqueda de ayuda y apoyo adecuado.
Percepción negativa: Los trastornos del neurodesarrollo a menudo son malinterpretados. Las personas pueden pensar que quienes los padecen son "raros" o incapaces, lo que alimenta la estigmatización. Esto se debe a que estos trastornos pueden afectar la comunicación, el comportamiento y la forma de aprender.
Representaciones en los medios: La forma en que los medios de comunicación representan a las personas con trastornos del neurodesarrollo puede contribuir a la estigmatización. Muchas veces, las representaciones son exageradas o inexactas, reforzando estereotipos negativos.
Invisibilidad y falta de apoyo: Muchas veces, los trastornos del neurodesarrollo no son visibles externamente, lo que puede llevar a que sean subestimados o ignorados. Esto puede limitar el apoyo y la comprensión disponibles para las personas que los padecen y sus familias.
Desigualdades sociales: La estigmatización también está influenciada por factores como la clase socioeconómica, la raza y el género, que pueden afectar la manera en que se perciben y se manejan estos trastornos en diferentes comunidades.
LOS MITOS MÁS COMUNES
Mito 1: Los trastornos del desarrollo son el resultado de una mala crianza.
Verdad: Los trastornos del desarrollo tienen bases biológicas y genéticas. Aunque el entorno puede influir en cómo se manifiestan, no son el resultado de una "mala" crianza.
Mito 2: Los niños con trastornos del desarrollo simplemente necesitan disciplina más estricta.
Verdad: Estos niños a menudo luchan con desafíos que no son visibles para el observador externo. La disciplina estricta no aborda las causas subyacentes y puede ser contraproducente.
Mito 3: Todos los niños con TEA son genios en matemáticas o música.
Verdad: Si bien algunos niños con TEA pueden tener habilidades excepcionales en áreas específicas, cada individuo es único. No todos tienen "habilidades especiales", y muchos enfrentan desafíos en diversas áreas.
Mito 4: El TDAH es simplemente una excusa para el mal comportamiento.
Verdad: El TDAH es un trastorno neurobiológico real con síntomas que pueden afectar la atención, la impulsividad y la hiperactividad. No es una "excusa", y los niños con TDAH a menudo se benefician de intervenciones específicas.
Mito 5: Las terapias alternativas pueden "curar" los trastornos del desarrollo.
Verdad: Si bien algunas terapias alternativas pueden ofrecer beneficios complementarios, es esencial que los padres busquen tratamientos basados en evidencia y trabajen con profesionales de la salud capacitados.
Los trastornos del desarrollo son complejos y multifacéticos. Es esencial que los padres estén informados y eviten caer en mitos y desinformación.
Combatir la estigmatización requiere educación y sensibilización, promoviendo una comprensión más profunda y empática de los trastornos del neurodesarrollo y trabajando para desmentir los mitos dañinos asociados con ellos. A medida que más personas se informen y comprendan estas condiciones, será más fácil reducir el estigma y fomentar una sociedad más inclusiva y comprensiva."
La Doctora Andrea Consuelo es una profesional en constante capacitación y actualización, tiene una especial sensibilidad para dedicar su trabajo a los niños y niñas que requieren atención adecuada al igual que sus padres o tutores. Con esta entrevista y valiosa información brindada tiene la intención de impactar positivamente en la sociedad, hay que recalcar cada punto y compartir para llegar a más personas.
"De por si actualmente vivimos en una sociedad de mucho estrés y ajetreo, imagínense lo que un niño o niña, joven o adulto tiene que pasar en su interior para luchar con las etiquetas, rechazo e incomprensión...Si ya hay más apertura en medios y canales de información seamos empáticos y apoyemos informándonos, esto nada tiene que ver con religiones, clases sociales, creencias, etc., es algo que sucede y está presente. Hay casos muy famosos de personajes del cine, la televisión, la ciencia, medicina, el deporte, etc., que tienen algún Trastorno y que llevan una vida totalmente normotípica.
Pero repito, por ejemplo, cuando se generó el mito en los 90s de que las vacunas afectaban a los bebés, que era casi como aplicarles una dosis y con ello se alteraba las células, etc., esto nada tiene que ver y por supuesto que científicamente se demostró que era FALSO.
Así que los invito a acercarse y cualquier duda o asesoría, atención, diagnóstico que requieran estoy para servirles en el consultorio ubicado en las oficinas de Servicio Gasolinero Manterola, a un ladito de Dominos Pizza en Martínez de la Torre, será un placer atenderlos".
Finalizó la Doctora Andrea Consuelo Pérez Manterola, una persona que desde la adolescencia supo que debía dedicarse al estudio de Neurociencias y apoyar a personas, ella sabe perfectamente lo que es vivir y sortear los estigmas y mitos pues nos confesó que lleva su tratamiento también y es un ejemplo claro y real del éxito, dedicación y voluntad en superación, pero también en brindar apoyo y abrir paso en una carrera que logre el interés de involucrarse y estudiarla por más jóvenes de la región.