5 de Agosto de 2025
 

¿Quién es quién en la carrera nuclear?, la competencia por el reinado a 80 años de la Segunda Guerra Mundial

 

 

 

  • La guerra Rusia-Ucrania, el conflicto desatado entre Israel e Irán para frenar el programa iraní, al que se sumó Estados Unidos, impulsan los planes atómicos, advierten los expertos

 

EL UNIVERSAL

CDMX.- A 80 años del lanzamiento de la primera bomba nuclear en el mundo, los países siguen aumentando su arsenal atómico, con Estados Unidos y Rusia al frente.

La guerra Rusia-Ucrania, así como el conflicto desatado entre Israel e Irán para frenar el programa nuclear de Teherán, al que se sumó Estados Unidos con ataques selectivos contra plantas atómicas iraníes, advierten los expertos, atiza la carrera por el reinado de estas armas.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha alertado del equipo de inspectores que abandonó la República Islámica, a pesar de los mensajes de su director general, Rafael Grossi, sobre la “importancia crucial” de discutir con Teherán la forma de reanudar “sus actividades indispensables de supervisión y verificación lo antes posible”.

Robert Kelly, profesor especializado en proliferación nuclear en la Universidad Nacional de Pusan, en Busán, Corea del Sur, destacó a NBC News que en cuanto a los posibles nuevos miembros del club nuclear, “el más obvio es el propio Irán (...) En cuanto termine esta guerra, creo que está bastante claro que volverán a construir estas cosas. Me sorprendería mucho que no lo hicieran”.

Otro conflicto que hace temer las consecuencias de la carrera armamentista nuclear es el de Ucrania y Rusia, con otras potencias involucradas, como Estados Unidos.

Apenas el viernes, el presidente Donald Trump ordenó el despliegue de “dos submarinos nucleares en las zonas apropiadas” tras comentarios “provocadores” del vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso Dmitri Medvédev.

Trump no especificó si se refería a submarinos de propulsión nuclear o con armas atómicas. Tampoco detalló las ubicaciones del despliegue, mantenidas en secreto por la Marina estadounidense; sin embargo, en una entrevista con Newsmax, Trump dijo que los submarinos estaban “más cerca de Rusia”. Los comentarios de Trump ocurrieron horas después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, dijera que Moscú comenzó a producir en masa el misil hipersónico Oreshnik, capaz de transportar una ojiva nuclear.

“Hay indicios de que se está gestando una nueva carrera armamentista que conlleva mucho más riesgo e incertidumbre que la última”, dijo en un comunicado el director del SIPRI, Dan Smith, mientras su grupo publicaba las conclusiones de su anuario 2025. Estados Unidos y Rusia están modernizando sus armas, mientras que la producción más rápida de ojivas tiene lugar en China, de acuerdo con SIPRI.

Jon Wolfsthal, experto nuclear y director de riesgo global de la Federación de Científicos Estadounidenses, ha declarado que en EU “tenemos submarinos, misiles balísticos intercontinentales y bombarderos, pero también misiles de crucero de largo alcance y armas nucleares tácticas [no estratégicas]. Por lo tanto, EU ya cuenta con más de una tríada. Lo que está en riesgo no es si podemos mantener una disuasión nuclear, sino si podemos mantener una disuasión efectiva intentando comprar nuevos sistemas que no se entregarán a tiempo, no tendrán la capacidad operativa para la que fueron diseñados originalmente y que terminaremos en desarme o reducciones, ya sea por omisión o por mala gestión”. Así, la carrera por el reinado nuclear parece más activa a 80 años de la Segunda Guerra Mundial, cuando estas armas se usaron en Hiroshima y Nagasaki.

 

HIROSHIMA

 

Las bombas lanzadas contra Japón fueron una respuesta de EU al ataque japonés a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941 con un saldo de más de 2 mil 400 muertos. El gobierno estadounidense ordenó atacar Japón con un arma recién probada: la bomba nuclear. El primer blanco fue Hiroshima el 6 de agosto de 1945, donde a las 8:15 de la mañana fue lanzada Little Boy, cargada de uranio-235. En 55 segundos alcanzó la altura determinada para su explosión, aproximadamente 600 metros sobre la ciudad. Debido a vientos laterales falló el blanco principal, el puente Aioi, y explotó encima de la clínica quirúrgica de Shima.

La explosión fue equivalente a 16 kilotones de TNT y creó una bola de fuego de 256 metros de diámetro, que en segundos se expandió a 274 metros. Entre 70 mil y 80 mil personas murieron instantáneamente.

 

NAGASAKI

 

A las 11:01 horas del 9 de agosto, fue lanzada Fat Man, cargada con Plutonio-239. Cuarenta y tres segundos después explotó a 469 metros de altura sobre la ciudad. La explosión generada fue equivalente a 22 kilotones de TND y generó una temperatura de unos 3 mil 900 grados Celsius. Entre 35 mil y 40 mil personas fallecieron instantáneamente. Debido a los efectos de la radiación, en meses y años subsecuentes siguió muriendo gente. Según estimados, hasta 246 mil muertes pueden ser atribuidas al lanzamiento de las bombas.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025