18 de Septiembre de 2025
 

Advierten más acciones de EU ante política aeronáutica

 

 

  • Orden de terminar alianza Delta-Aeroméxico se debe a decisiones como cancelar el aeropuerto de Texcoco: especialistas; reglas para el sector están desequilibradas, advierten

 

EL UNIVERSAL

La decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) de terminar con el Acuerdo de Colaboración Conjunta entre Delta Air Lines y Aeroméxico podría ser la antesala de nuevas medidas para enfrentar a la política aeronáutica mexicana, alertaron expertos.

El anuncio del pasado lunes es consecuencia de las decisiones que el gobierno mexicano ha tomado desde 2018 en aviación civil, destacando la cancelación del aeropuerto de Texcoco, detallaron.

El DOT informó este 15 de septiembre que decidió revocar la inmunidad antimonopolio necesaria para que ambas aerolíneas operen su alianza, la cual debe concluir antes del próximo 1 de enero. Argumentó que el gobierno de México sigue con acciones de intervención y distorsión del mercado que afectan la competencia en el servicio de transporte aéreo entre ambos países, y contravienen el convenio bilateral.

Juan Carlos Machorro, abogado líder de la práctica transaccional de Santamarina y Steta, dijo que el factor decisivo en la determinación del DOT fue la cancelación del aeropuerto de Texcoco por el gobierno anterior.

“Lo que incomoda profundamente al gobierno estadounidense, que toma esta decisión que afecta a Delta y Aeroméxico, pero que también se reserva el derecho de tomar acciones contra el gobierno mexicano por los incumplimientos al convenio bilateral de transporte aéreo, es consecuencia directa de la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, explicó.

“Mantener un moribundo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), saturado, reducir arbitrariamente las operaciones por hora; primero de 61 a 52, luego de 52 a 43; y actualmente estamos en 44. Ese fue el primer irritante en la relación.

“Segundo, por decreto, cancelar las operaciones de carga en el AICM en aras de darle juego y movilidad al aeropuerto Felipe Ángeles, y un tercer agravante, un sistema poco claro y transparente que no sigue lineamientos internacionales para la asignación de horarios en el AICM”, agregó.

Todas estas decisiones, dijo, le dieron una posición preponderante a Delta y Aeroméxico, que tienen 60% de las operaciones en el AICM, tanto en transporte de pasajeros como de carga.

“Al enviar la carga al Felipe Ángeles, las operaciones combinadas de pasajeros y carga en las panzas de los aviones permanecen en el AICM, y ahí tienen posición de preponderancia Delta y Aeroméxico. Con ello, las cargueras estadounidenses tienen que invertir tiempo y recursos para llevar la carga del Felipe Ángeles otra vez al AICM, y que desde ahí se distribuya a otros aeropuertos. Esto le da otra preponderancia a Aeroméxico, ya que es la aerolínea con más operaciones en el AICM y mayor conectividad en el país”, opinó.

 

RECLAMO

 

Para justificar su decisión, el DOT mencionó que el gobierno ha confiscado slots (horarios de despegue y aterrizaje) y ha prohibido operaciones de carga en el AICM; además, ha perpetuado una régimen de asignación de slots que incumple estándares internacionales, que beneficia a Aeroméxico.

Fabricio Cojuc, consultor de aviación, considera injusto que Delta y Aeroméxico presentaran sus argumentos para defender su alianza, cuando el DOT tiene en la mira a la autoridad mexicana.

“El problema de raíz es que las reglas del juego no están equilibradas, no por culpa de Delta y Aeroméxico, sino por decisiones del lado mexicano”, expuso.

“Es paradójico que tengan que ir a defender su alianza, cuando no tienen la solución en sus manos. Ellos juegan bajo reglas que ha impuesto la autoridad mexicana”.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025