3 de Febrero de 2025
 

Repartidores en moto afectan el consumo de maíces nativos: Escalona 

 

 

AVC NOTICIAS

RANCHO VIEJO, MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS TLALNELHUAYOCAN

El riesgo en este momento para el maíz nativo es que la población ha dejado de consumirlo por comodidad porque es mucho más fácil que una moto llegue hasta la puerta de la casa y te lleve tortillas de máquina, aunque en realidad sean de harina de maíz, sin nutrientes.

A esto hay que añadir que los jóvenes han dejado de consumir maíz criollo y lo cambiaron por pan, señala el biólogo Miguel Ángel Escalona, académico de la Universidad Veracruzana (UV) e integrante de la coordinación del Tianguis Agroecológico de Xalapa (TAX).

TORTILLA NIXTAMALIZADA, SUPERNUTRITIVA

"La tortilla de maíz nixtamalizada es un alimento súper nutritivo, no solamente en cuanto a la energía que nos da, sino nos da calcio, minerales, una mejor asimilación del almidón, la fibra soluble, el proceso de nixtamalización que es una de las grandes invenciones del pueblo mesoamericano, es la que nos proporciona estas tortillas de valor nutritivo".

Comenta que en este sentido la sinergia entre productores de maíz criollo y consumidores es la esperanza para los maíces nativos porque en la medida en que la gente esté interesada en comprar y en consumir maíz, la gente va a seguir produciéndolo.

"En las comunidades rurales por fortuna se siguen cultivando estos maíces, y es parte de la esperanza de estos reservorios".

FERIA DE LA MILPA

Este domingo en la comunidad de Rancho Viejo, municipio de San Andrés Tlalnelhuayocan, se llevó a cabo la VIII Feria del Maíz, con la participación de productores de la región y académicos, que presentaron los resultados de los diversos programas enfocados al impulso al cultivo y comercialización de productos agroecológicos de la milpa.

Miguel Ángel Escalona precisa que un objetivo de la feria es hacer visible que en esta zona se siguen sembrando maíces y las personas que vemos vendiendo sus productos del campo en las esquinas de la ciudad hay casi que venerarlas porque forman parte de la resistencia por cultivar estos maíces nativos y que muchas veces son discriminadas.

VERACRUZ, CON 12 ESPECIES NATIVAS

El especialista informa que México es el centro de domesticación y diversificación del maíz y de los cultivos que acompañan a la milpa como la calabaza, el frijol o el jitomate, y son más de 58 razas las que existen en el país, desde el maíz palomero, hasta el cacahuazintle. En Veracruz se cuenta con aproximadamente de diez a doce razas, y en la región de Xalapa existe una endémica: la raza Coscomatepec, que solo prospera en el bosque mesófilo de montaña, que no se tiene en ninguna otra parte del país y que "deberíamos de defender".


Lo último en el Heraldo