12 de Febrero de 2025
 

Rescatan y salvaguardan el Patrimonio Histórico

-Ofelia Jarillo Gasca promueve la iniciativa ante el Archivo General de la Nación de rescatar parte del acervo cultural de Tlapacoyan

COMUNICACIÓN SOCIAL

En un hecho por demás inédito y trascendental en la vida de nuestro pueblo, la profesora Ofelia Jarillo Gasca promueve la iniciativa ante el Archivo General de la Nación de rescatar parte del acervo cultural de nuestro municipio.

Ante esta solicitud el Archivo General de la Nación otorga dos documentos gráficos de un alto valor histórico y documental, se trata de dos mapas de la región de Tlapacoyan y sus alrededores hidrológicos.

El desarrollo gráfico que contiene los mapas es que expresan los relieves por hileras de montes de perfil. Abundante toponimia. En el ángulo inferior izquierdo figura una filacteria con relación de los signos convencionales y notas explicativas. Se identifican: "ríos, islas, mar, villas y pueblos”.

Manuscritos dibujados a plumilla en tinta china, iluminado a la aguada en verde, gris, rosa, siena, amarillo, marrón y bermellón.

Antecedentes cartográficos.

El primer mapa en el que aparece América (1500)

El primer mapa conocido en el que aparece representada América es el que fue elaborado por el cartógrafo español Juan de la Cosa en torno a 1500. Según cuentan las crónicas, De la Cosa habría tomado parte en dos de las expediciones de Colón a América (hay quien dice que era el propietario de la Santa María), aunque según algunas fuentes solo habría sido el cartógrafo del segundo de esos viajes.

La importancia de la carta radica, entre otros aspectos, en ser la primera conservada que incluye la representación de América. De este modo, recoge los descubrimientos hechos por Cristóbal Colón en sus tres viajes, los de Ojeda, Vespuccio y Caboto.

EL CÓDICE XÓLOTL

A día de hoy no hay apenas rastro de la cartografía prehispánica. No obstante, sabemos que los pueblos mesoamericanos utilizaban los mapas. Para ello solo hay que acudir al relato de los primeros conquistadores. En sus cartas, a menudo se referían de uno u otro modo a los mapas de los pobladores autóctonos.

Uno de los primeros mapas que hoy día se conservan aparece en el Códice Xólotl. Este documento narra los sucesos desde la llegada de los chichimecas conducidos por el rey Xólotl a la región de Alcohuacan.

Unos sucesos que se prolongan hasta la guerra mediante la cual los mexicas alcanzaron su independencia. El mapa habría sido elaborado tras la llegada de los conquistadores, entre 1580 y 1648.

LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS

Ante la necesidad de conocer su territorio, la Corona realizó las relaciones geográficas en el XVI, entre 1579 y 1584. Para ello se envió un cuestionario de 50 preguntas por la corona con la finalidad de documentar las entidades políticas y sus regiones. En esos cuestionarios se preguntaba sobre economía, historia, caminos, organización política y religiosa, poblaciones y edificios. Además, incluían mapas.

Los mapas de las relaciones geográficas de India fueron creados por aborígenes, marineros, oficiales locales y otros individuos en Nueva España. Algunos de estos mapas fueron solicitados a menudo por artistas y han sido relacionados con las pinturas Casta de esta época.

El mapa de Cempoala incluye personajes pintados al modo prehispánico, con su nombre en glifo y en escritura occidental (glosa); muchos nombres de lugar (topónimos) igualmente en glifo y en glosa; indicaciones de cultivos (aparentemente, nopales, magueyes y agaves dominan el territorio); montañas, iglesias, capillas, estanques, cursos de agua y divisiones políticas pintadas en rojo.

Finalmente, los mapas son testigos fieles de la historia de la imagen del mundo, en ellos intervienen los sentidos, el lenguaje, se interrumpe el devenir histórico y nos invitan a buscar las concepciones aplicadas en la ordenación del territorio.

Así como también no debemos olvidar que nuestra historia regional en materia de investigación científica, por considerarse de alto interés desde la época prehistórica -precolombina, y en la época colonial por considerarse su territorio como parte de las primeras mercedes reales otorgadas por la corona española. (Por Luis Hertz, cronista de la ciudad).