JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA, VER.- En 2021, el 20% de las mujeres mexicanas, de 18 años o más, reportó percepción de inseguridad en su casa.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021 (Envipe), el 10.8% del total de delitos cometidos contra las mujeres es de tipo sexual, mientras que en el caso de los hombres estos delitos representan 0.8%.
Para las mujeres, los delitos sexuales ocupan el cuarto lugar mientras que para los hombres se ubican en la novena posición.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2021 (ENSU), que también elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestra que el 22.8% de las mujeres declararon haber enfrentado intimidación sexual, en comparación con 5.8% en los hombres.
Un mayor número de mujeres ha enfrentado algún tipo de violencia en el entorno familiar en 2020, periodo de mayor confinamiento por la pandemia de coronavirus respecto a 2021; sin embargo, se observa un aumento sostenido en 2021, alcanzando su máximo en agosto, con niveles similares al mismo mes en 2020.
De enero a agosto de 2021 la principal violencia en los hogares fueron las ofensas o humillaciones, las cuales presentaron un descenso respecto a 2020 en ambos sexos, aunque prevalece un nivel mayor en las mujeres, con 4.9% de mujeres que vivieron estas situaciones contra un 3.2% en los hombres.
Cabe recordar que hace más de dos décadas la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió una resolución que establece el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuya finalidad es coordinar actividades para concientizar y dimensionar la magnitud del reto de una vida libre de violencia.
MUJERES PERCIBEN MÁS INSEGURIDAD
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía presenta el panorama actual de las distintas formas de violencia que enfrentan las mexicanas, con base en programas permanentes de recolección de información estadística que buscan proporcionar información confiable y actualizada para el diseño y evaluación de acciones para la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
La Envipe muestra que a partir de 2016 y hasta 2018 se registra un incremento en el porcentaje total de la población con percepción de inseguridad en los contextos en que residen, llegando a un máximo de 79.4% en 2018.
A partir de esa fecha, se observa un descenso hasta 2021 que registró una cifra de 75.6%. Cuando se observan estos datos por sexo, es notorio que la percepción de inseguridad es mayor en las mujeres y que la diferencia respecto a los hombres se ha incrementado en los últimos años, alcanzando hasta siete puntos porcentuales en 2020: 81.7% en mujeres contra 74.7% en hombres.
Para 2021, la tendencia es similar en hombres y mujeres. Los cajeros automáticos en vía pública son los lugares donde se percibe mayor inseguridad; no obstante, en todas las categorías la percepción es mayor en mujeres que en hombres.
Se registraron a nivel nacional un millón 856 mil 805 delitos en las averiguaciones previas iniciadas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas en 2020.
Esta cifra representó una disminución de 11% respecto a lo registrado en 2019. Esta fuente de información brinda una aproximación de casos de violencia contra las mujeres a través de las denuncias de violencia familiar.
En 2020, se observa que el delito de violencia familiar registró la segunda mayor frecuencia y es el único que muestra un aumento de 5.3% entre 2019 y 2020, lo cual confirma nuevamente un alza en la violencia contra las mujeres durante el periodo de confinamiento por la COVID-19.
FEMINICIDIOS
En lo que va del año se contabilizan 78 feminicidios en distintos municipios del estado de Veracruz.
La feminista Wendy López Hernández denunció que de esa cifra solo se van a esclarecer tres casos, con base en las estadísticas nacionales, por lo que el 99% de los crímenes quedarían impunes.
“Hablamos de un 1% que se resuelve, para nadie a eso se le llamaría justicia en México”, expresó.
La artista plástica realizó un performance en Plaza Sebastián Lerdo de Tejada para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
“Hoy estamos a 30 años del primer registro que se luchó para que se reconociera el primer feminicidio”.
La mujer ha protestado frente a Palacio de Gobierno cada 25 de noviembre durante los últimos 16 años, para exigir justicia.
En esta ocasión, su performance lleva el nombre de “Somos semillas y florecemos” y, por ello, formó un espiral con semillas de maíz sobre la plaza pública y regó pétalos de rosa en memoria de las mujeres que han sido asesinadas.
“Tengo 16 años viniendo a plaza Lerdo, que se pueden contabilizar. Van a servir las políticas públicas cuando no tengamos que salir, que no tengamos que buscar a nadie, que no tengamos que exigir justicia”, enfatizó.
PREPARAN QUEJA EN CNDH
Grupos en defensa de los derechos de las mujeres presentarán una queja colectiva en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por omisiones de las autoridades de procuración e impartición de justicia en Veracruz.
De acuerdo con la Colectiva Sobrevivientes de Feminicidio en México, fiscales, jueces y magistrados siguen dando “cobijo” a los agresores y eso ha propiciado que siga creciendo el número de feminicidios.
Se han registrado diversos casos donde los sujetos arrestados por el delito de tentativa de feminicidio han sido protegidos por el sistema de justicia penal en la entidad.
Lo anterior, mediante una constante de cambiar el delito de tentativa de feminicidio a violencia familiar, eliminando así la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.
“Somos la crónica de un feminicidio anunciado, mientras fiscales, jueces y magistrados sigan dando cobijo a nuestros agresores seguirá creciendo el número de feminicidios y el nivel de impunidad que alienta la violencia feminicida”, insistieron en un pronunciamiento.
Cabe recordar que Veracruz ocupa el segundo lugar a nivel nacional con más feminicidios. De enero a septiembre de este 2021, se contabilizaron 55 casos de este delito, de acuerdo con cifras oficiales.
Lo anterior ha ocasionado que grupos feministas protesten en distintos puntos de la entidad para exigir justicia contra los responsables de agredir a las mujeres.