JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA, VER.- Ambientalistas estiman que el megaproyecto del Tren Maya afectaría siete millones de hectáreas de vegetación y que esta situación también ocurriría en el estado de Veracruz, sobre todo en los límites con Oaxaca.
Carlos Beas, integrante del equipo de coordinación de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y de la Red de Resistencia Civil Oaxaca-Veracruz, señala que el proyecto del Corredor Interoceánico está relacionado con el Tren Maya.
“Tiene un impacto muy amplio sobre millones de personas. Estamos hablando de aproximadamente un impacto sobre 7 millones de hectáreas, es un megaproyecto”, comenta.
Explica que este tipo de proyectos trae consigo una serie de impactos sociales con el despojo de tierras a sus dueños, la llegada de grupos delincuenciales acompañando a las empresas, y ambientales con el derribo de árboles, además de la contaminación de agua y aire.
Sin embargo, este tipo de afectaciones pocas veces se le da a conocer a la población, que no tienen claro las consecuencias de estos proyectos, sostiene el activista.
En el Istmo de Tehuantepec dos grandes empresas norteamericanas, Mirage Energy y Northern Hemisphere Logistics, acordaron invertir 800 millones de dólares en la construcción de un gasoducto, mismo que ya se encuentra operando a través de la cobertura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la empresa Temura.
"Es muy delicado para nosotros en términos de seguridad y de impactos ambientales, pero también en términos de soberanía nacional. México está imponiendo un proyecto global transaccional, pero con capital extranjero en una zona estratégica y frágil en términos ambientales", añadió.
De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el corredor interoceánico comprende la rehabilitación de una línea férrea de casi 300 kilómetros entre el puerto de Coatzacoalcos, en Veracruz, y el puerto de Salina Cruz, en Oaxaca, el tramo más estrecho de México entre los océanos Pacífico y Atlántico.
RESISTENCIA
Son más de 100 municipios los que estarían siendo afectados por los megaproyectos, entre veracruzanos y oaxaqueños, pero también hay municipios de Tabasco y Chiapas.
“También este proyecto está generando una avanzada hacia Centroamérica, es un proyecto global que integra a muchos otros proyectos y que tienen un impacto muy amplio sobre millones de personas, no solamente de México, sino también, de Honduras, El Salvador, Guatemala. Estamos hablando de un impacto sobre siete millones de hectáreas”, refiere Carlos Beas.
El pasado sábado 27 de noviembre, miembros del Comité de Resistencia de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo protestaron en Matías Romero, estado de Oaxaca, para impedir que presidente de México supervisara las obras del Corredor Interoceánico.
En esa ocasión, cerraron la carretera transísmica, donde demandaron el pago del derecho de vía y una mesa de diálogo, pues consideran que se han violentado sus derechos.
La gente manifestó que la zona se había militarizado con la presencia de decenas de elementos de la Guardia Nacional (GN), quienes colocaron vallas en la zona donde se lleva a cabo la obra “libramiento de Palomares”.
Sin embargo, en el territorio veracruzano aún no se observan grupos de resistencia que obstruyan caminos para impedir los trabajos mencionados, aunque los ambientalistas no lo descartan.
CONSTELLATION BRANDS
En Veracruz está vigente el proyecto de la empresa gringa Constellation Brands, para la construcción de una planta cervecera en la zona sur del estado de Veracruz.
Sin embargo, los ambientalistas consideran que los pobladores no se organizan y protestan por falta de información sobre los alcances de dichos megaproyectos.
“También se está planteando la construcción de una cervecera en la zona de Texistepec, pero realmente la población no tiene información”.
También en la zona de Uxpanapa se han denunciado afectaciones ambientales por parte del Grupo Carso, de Carlos Slim, con un proyecto para la extracción de hidrocarburos.
“También hay una denuncia en el sur de Veracruz, en diferentes municipios, desde Playa Vicente, Mecayapan, Minatitlán, sobre un gran proyecto de fracking, aunque el Gobierno Federal dice que no hay fracking”.
Por su parte, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez indicó que, derivado del Corredor Interoceánico, dicha compañía podría instalarse en Coatzacoalcos, con lo que se espera generar dos mil empleos, mediante una inversión de mil 400 millones de dólares.
“Lo que sí les puedo comentar es que dijeron Veracruz y queremos esa generación de empleos aquí en Veracruz. Yo respeto mucho a Alejandro Murat de Oaxaca, pero me adelanté a los inversionistas”, expresa.
DOBLE DISCURSO
Mientras el gobierno federal presume que siempre serán prioridad los pobres, los grupos vulnerables y el respeto al medio ambiente, los ambientalistas consideran que ocurre lo contrario.
“Todas las empresas están llegando acompañadas de grupos del crimen organizado y parte de que no hay denuncias es porque estamos amenazados. Hay mucho temor, algunos compañeros han sido levantados”, enfatiza Carlos Beas.
De acuerdo con información del Gobierno Federal, el Tren Maya es un proyecto para mejorar la calidad de vida de las personas, cuidar el ambiente y detonar el desarrollo sustentable.
Recorrerá una distancia de mil 500 kilómetros aproximadamente y pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Se prevé que este proyecto genere cerca de 80 mil empleos en lo que queda del año. Después de un año de planeación ha comenzado la rehabilitación de las vías férreas en el primer tramo que va de Palenque hasta Escárcega.
La información oficial asegura que en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, parte de la región del sur-sureste del país, hay 7.3 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales el 30% se encuentra en pobreza extrema.
“El desarrollo no ha llegado a la región de la misma forma que a los estados del norte y centro del país. Esto se debe a múltiples factores, se puede identificar la falta de infraestructura de transporte y conectividad como una de las principales”, se lee en el proyecto.