21 de Septiembre de 2025
 

Prevén extinción de laguna El Farallón

 

  • En este año

 

JUAN DAVID CASTILLA

XALAPA, VER.- La laguna de la localidad El Farallon, municipio de Actopan, podría secarse en su totalidad durante esta temporada de estiaje, que iniciará el 1 de febrero y concluirá el 31 de mayo.

El integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), Guillermo Rodríguez Curiel, señaló que dicha situación es inminente si no se llevan a cabo acciones de manera urgente para su rescate.

Los pescadores de la zona habían liberado 45 mil alevines en el cuerpo de agua para revivir su actividad, misma que se detuvo por desecamiento; sin embargo, éstos no sobrevivieron.

“Ya ahorita está seca, llovió afortunadamente y tendrá unos diez centímetros de profundidad. Tú hiciste un recorrido y tenía 20 centímetros por una lluvia. Los pescadores, entusiasmados, sembraron diez mil alevines, después llovió un poquito más y alcanzó 30 centímetros el lecho de la laguna y se sembraron otros 35 mil alevines, pero ahora no queda nada de alevines, no hay agua”, expresa el activista.

El panorama es desalentador para las siguientes semanas por la temporada de estiaje y la baja probabilidad de lluvias en la región costera del estado.

A juicio del especialista, la recuperación de la laguna de El Farallón podría demorar entre diez y 15 años, pese al involucramiento de la población y autoridades de los tres niveles de gobierno.

“No hay nada de agua, estamos en enero, va a entrar febrero, en febrero habrá sequía, en marzo otro tanto, entonces sí es lamentable”, añade.

Cabe recordar que, desde abril del año pasado, laguna de El Farallón, presenta un nivel de sequía histórico, situación que ha afectado a pobladores y pescadores de esta zona aledaña a la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde.

Los ambientalistas atribuyen este problema a los proyectos de minería a cielo abierto que han realizado barrenos de cientos de metros de profundidad, desviando las corrientes de agua subterráneas, así como a la extracción ilegal del líquido con mangueras.

 

ACTIVIDAD MINERA

 

La laguna tenía una superficie de 180 hectáreas, de acuerdo con estimaciones de los pescadores y pobladores de la región costera.

A pocos kilómetros de distancia, empresas canadienses realizan exploraciones para extraer plata y oro, como parte del proyecto Caballo Blanco en el cerro La Paila, localidad de Palma Sola, municipio de Alto Lucero.

Mientras que en el municipio de Actopan también existen estos trabajos en el cerro “La Bandera”, donde buscan extraer cobre.

Incluso, los pobladores han detectado que los manantiales se secaron por los trabajos que llevan a cabo las mineras en los municipios mencionados.

Las mineras realizan perforaciones que van de 40 a 800 metros de profundidad, situación que afecta al cauce del agua, sostienen los ambientalistas.

La pesca se acabó por la misma situación en la laguna que se encuentra cerca de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde y a aproximadamente un kilómetro de las perforaciones que realizan empresas canadienses por sus proyectos de minería a cielo abierto.

La preocupación de pescadores y pobladores de esa región es notoria, pues el cuerpo de agua podría desaparecer totalmente en los próximos meses, debido a la temporada de estiaje.

 

RELLENADO

 

La gente analiza la posibilidad de que la Laguna de El Farallón sea rellenada con agua del mar o de algún otro lugar para evitar su pérdida total.

El año pasado, Víctor Manuel Zavaleta López, agente municipal de Tinajitas, dio a conocer que sería presentado un proyecto a la Comisión de Agua del Estado de Veracruz (CAEV) para regresar el agua a la laguna.

“Se ve la posibilidad si el agua tratada de la planta nuclear se pueda verter hacia la laguna o el agua del mar. Es una idea de pescadores y estamos a la espera de una respuesta de las dependencias”.

Esta alternativa no convence a los integrantes de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental por las consecuencias ambientales.

Guillermo Rodríguez advierte que dicha propuesta podría acabar con los ecosistemas que ha mantenido por años el cuerpo de agua.

El sitio, localizado a un costado de la carretera 180, mejor conocida como Costera del Golfo, era paso obligado de aves migratorias, donde se observaban patos negros, gaviotas y algunos pelícanos, pero los cocodrilos desaparecieron por la grave afectación a su hábitat

“Los habitantes que tienen sus fincas de recreo plantean rellenarlo con agua de mar y nosotros decimos que tú no puedes rellenar una laguna de agua dulce con agua de mar, ya no sería natural, además modificarías todo el ecosistema”, agrega Rodríguez Curiel.

 

CAMBIO CLIMÁTICO

 

Los activistas, pescadores y pobladores de El Farallón se reunieron con el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Juan Carlos Contreras Bautista.

Juntos recorrieron la playa y la laguna de dicha localidad para mostrar a la autoridad estatal el grave desecamiento del sitio.

“Nosotros sostenemos que es por la actividad minera”, enfatiza el integrante de Lavida, quien tiene una opinión distinta sobre las causas del problema.

La Sedema cree que la sequía histórica obedece a la explotación del agua por parte de ganaderos y cañeros que habían conectado varias mangueras.

“Ellos solamente miran tres cosas, como las fincas de los grandes empresarios mexicanos que tienen sus zonas de recreo en la laguna y sus propios muelles, que ahora están todos secos. La tercera es el cambio climático”.

Guillermo refiere que las autoridades atribuyen el problema al cambio climático para no hacer responsable a la actividad del hombre que ha deforestado la zona.

“Hay un debate interesante. Hay un grupo de vecinos que plantean, junto con el exsubprocurador de medio ambiente, el Gallo Bolo (Ernesto Cuevas Hernández), rellenar la laguna”, añade.

 

PLAN INTEGRAL

 

Sin embargo, es necesario un plan integral con fuertes acciones de reforestación y evitar que los mineros continúen haciendo barrenos.

Además, el programa debe enfocarse a largo plazo, a unos cinco, diez o 15 años, que permita reforestar con especies endémicas y declarar la zona como área natural protegida.

“Pero con plan de manejo y recursos, porque en Veracruz hay áreas naturales protegidas, pero no tienen plan de manejo ni recursos, aquí sí queremos que se decrete y haya recursos para que se cuide”, subraya Rodríguez Curiel.

Se habla de mil 700 hectáreas que deben ser reforestadas para recuperar el cuerpo de agua, según ha informado el titular de la secretaría del Medio Ambiente estatal, Juan Carlos Contreras Bautista.

También son notorias las afectaciones a todo el sistema lagunar de la zona, que integran la Laguna Verde y la laguna de El Llano.

 


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025