JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA, VER.- Familiares de desaparecidos estiman que los trabajos de exhumación en la fosa clandestina del predio La Guapota, municipio de Úrsulo Galván, podrían demorar hasta diez años.
De acuerdo con María Elena Gutiérrez Domínguez, integrante del colectivo “Buscando a nuestros desaparecidos y desaparecidas Veracruz”, han sido lentos los trabajos por parte del personal de la Fiscalía General del Estado (FGE).
La entrevistada recordó que en dicho predio concluyó la búsqueda de cuerpos en fosas clandestinas en el año 2019, pero ahora es necesaria la extracción total de los restos humanos.
“En La Guapota está programado para terminar los trabajos de exhumación en diez años, eso es un dolor increíble”, expresó.
Añadió que esto se debe a la falta de personal en la Fiscalía General, situación que también retrasa la identificación de los cuerpos.
“Y todo lo que se va a trabajar en La Guapota son exhumaciones. Lo que no sabemos si en esa exhumación va a ser de un solo cuerpo o de varios, porque ha habido de dos y cinco en una sola fosa”, comentó.
Cabe mencionar que el jueves 27 de enero la titular de la Fiscalía General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, se reunió con integrantes de los Colectivos Madres Luna de Córdoba, Enlaces Xalapa y Corazones Ausentes de Veracruz Puerto, en las oficinas centrales del organismo.
Lo anterior, con el objetivo de coordinar estrategias para el análisis de las diversas carpetas de investigación, así como el desarrollo de las labores permanentes que se implementan en materia de identificación humana.
Allí, les indicó que todas las acciones y diligencias se han realizado siempre como una prioridad en la actual administración y que la puesta en marcha y equipamiento de la Unidad Integral de Servicios Médicos Forenses en el municipio de Nogales ha permitido agilizar los procesos de análisis de individuos no identificados.
DESAPARECEN CUERPOS
De acuerdo con Carlos Saldaña Grajales, integrante del colectivo Familiares Enlaces Xalapa, la Fiscalía General del Estado desapareció cuerpos en Veracruz durante administraciones pasadas para encubrir a funcionarios estatales involucrados en desapariciones forzadas.
A su juicio, los 19 cuerpos por los cuales ha sido imputado el exgobernador Javier Duarte de Ochoa, por su presunta responsabilidad en el delito de desaparición forzada, pudieron haber sido inhumados ilegalmente en una de las tres fosas comunes del panteón de la comunidad El Chico, municipio de Emiliano Zapata.
Por ese motivo, los familiares de desaparecidos han exigido a la Fiscalía la exhumación de los cuerpos, desde el sexenio duartista, pero hasta el momento no ha sido atendida la solicitud.
“Fueron inhumados en abril de 2016, a los tres meses de que encuentran los cuerpos en la barranca La Aurora. Esos 19 cuerpos están como desaparecidos, los sacaron los policías de la barranca, se los llevan a Periciales y desafortunadamente o por obra de quién sabe quién desaparecen esos 19 cuerpos que son por los que hacen el señalamiento contra Duarte por desaparición forzada”, detalla.
Carlos Saldaña tuvo acceso a los expedientes de 13 de los 19 cuerpos de la fosa común mencionada y en ninguna habían sido identificados.
Sin embargo, recientemente el personal de Servicios Periciales mostró nuevamente la documentación y ya contaban con las pruebas de ADN.
“Cuando levantaban un cuerpo no llega un protocolo de identidad, ahora lo que están haciendo es llevar esa información para decir que sí tiene un protocolo de identidad, pero tenemos varios casos donde no estaba el ADN, que es el que ayuda a hacer un comparativo con los familiares que buscamos”, señala.
La exigencia de los colectivos de familiares de desaparecidos es que Duarte de Ochoa y su entonces secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, sean encarcelados y castigados por el delito de desaparición forzada.
Además, demandan que sean exhumados todos los cuerpos de las fosas comunes en los panteones municipales para su identificación en el proceso de búsqueda de sus familiares.
“Porque la delincuencia era a nivel estatal, no era nada más en Xalapa, era en todos los municipios, de norte a sur, los policías operaban con los delincuentes y hasta las autoridades municipales se enteraban porque deben autorizar el registro de los cuerpos en cada uno de sus panteones”, insiste el activista.
Saldaña Grajales busca a sus hijos Karla Nallely Saldaña Grajales y Jesús Alberto Estrada Martínez, quienes desaparecieron el 29 de noviembre de 2011, en la zona de antros de Xalapa.
INHUMACIONES ILEGALES
Un total de 235 cuerpos han sido inhumados ilegalmente al interior de panteones municipales en el estado de Veracruz.
Así lo confirma Carlos Saldaña Grajales, quien añade que esos cuerpos son los que han sido detectados; sin embargo, podría haber más casos en las fosas comunes.
En el panteón Palo Verde, ubicado sobre la avenida 20 de Noviembre de la ciudad de Xalapa, hay 185 cuerpos en esas condiciones.
También tiene conocimiento de 29 cuerpos en el panteón de la localidad El Chico, otros en la comunidad Estanzuela, municipio de Emiliano Zapata, así como también, seis en el cementerio de Coatepec, 15 en Cosautlán de Carvajal y más casos en otros puntos de la entidad.
“También en esos panteones se hicieron inhumaciones clandestinas. Esa desidia por parte de la Fiscalía, ya se lo hicimos saber también a la fiscal general Verónica Hernández Giadáns, que vemos voluntad política en ella, desafortunadamente la gente que trabaja con ella tiene compromisos políticos”, enfatiza.
Señala que algunos empleados de la Fiscalía General del Estado han sido omisos en las investigaciones y dicha situación también ha entorpecido las exhumaciones.
A su juicio, hay exagentes del Ministerio Público que regresaron a laborar durante esta administración estatal y que habían sido cesados por negligencia o complicidad con grupos delictivos en periodos gubernamentales anteriores.
“Es una cadena, desde el momento en que se encontraba un cuerpo, los policías lo reportaban, llegaba Periciales y hacían su parte de negligencia o complicidad, obviamente las inhumaciones que hacían eran de mala calidad, porque hemos tenido acceso a expedientes y no existe una cantidad de fotos suficientes y de calidad en el momento de levantar un cuerpo. Tampoco hay ADN de cada uno de los cuerpos”, refiere.
SE AGILIZARÁN TRABAJOS
En la reunión del pasado 27 de enero con los familiares, la Fiscal General del Estado indicó que se agilizarán los procesos de análisis de individuos no identificados.
Los integrantes de los colectivos agradecieron la apertura y acercamiento de la funcionaria para atender de primera mano sus dudas y el trabajar de manera coordinada para conocer el estado de las indagatorias.
Por parte de la Fiscalía General del Estado participaron la Fiscal de Investigaciones Ministeriales, Marcela Aguilera Landeta, y el director general de Servicios Periciales, Héctor Ronzón García.
LA HERRADURA
Hace un año, familiares de desaparecidos hallaron un cráneo en el fraccionamiento La Herradura de esta ciudad de Xalapa, pero, a la fecha, el sitio no ha sido intervenido por la Fiscalía General del Estado (FGE) para conocer si hay más restos humanos.
De acuerdo con María Elena Gutiérrez, integrante del Colectivo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz, personal de la Fiscalía mantiene en resguardo la zona; sin embargo, no ha llevado a cabo los trabajos para la recuperación de los restos óseos.
“Nosotras las familias encontramos y todavía esos restos que quedaron no han sido recuperados por Fiscalía”, expresó la entrevistada.
Fue el 23 de enero de 2021, cuando los familiares de desaparecidos recorrían la zona por las sospechas de una posible fosa clandestina y encontraron la osamenta.
“Pero solo fueron recogidos los huesos que estaban en la superficie que fue lo que nosotros vimos. Al otro día fueron e hicieron un trabajo de recuperación, pero se quedaron más restos ahí. El que localizamos, después de un aguacerazo, el cráneo estaba encima, eso sí se recuperó”, añadió.
Los colectivos desconocen cuántos cuerpos hay en el lugar, pues es necesario que las autoridades intervengan y lleven a cabo las labores correspondientes.
“Caminamos encima del basurero y no sabíamos que ahí era el punto donde íbamos a llegar. Íbamos caminando y, de repente, alguien gritó: ¡ahí está lo que estamos buscando!, era el primer resto que nosotros encontrábamos después de buscar tanto tiempo en el parque Natura, la última parte era en La Herradura y eso se encontró (cráneo)”, recordó María Elena.
La señora busca a su sobrino Rafael Espinosa Gutiérrez, desaparecido desde el 15 de agosto de 2013, en la ciudad de Xalapa.
Ella y sus compañeros no han podido reanudar la búsqueda en el fraccionamiento La Herradura debido a que la zona está acordonada y requieren autorizaciones de la FGE.