JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA, VER.- El 76.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, tanto en el país como en el estado de Veracruz.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), también el 70.2% de la gente se siente insegura en el transporte público, 62.4% en el banco y 57.9% en las calles que habitualmente usa.
En diciembre de 2021, el 65.8% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2020 y septiembre de 2021, que fueron de 68.1 y 64.5%, respectivamente.
A nivel nacional, durante el segundo semestre de 2021, el 25.2% de los hogares tuvo al menos una víctima de robo y extorsión.
En Xalapa disminuyó la percepción de inseguridad de septiembre a diciembre de 2021, pasando de 71.6 al 58.8%. En Coatzacoalcos también bajó del 89 al 85.6%.
Mientras que en el municipio de Veracruz aumentó la percepción de inseguridad, pasando del 50.1 al 62.9%.
REPUNTAN EXTORSIONES
La tendencia nacional de la extorsión reportada permanece al alza. Creció 11.3% respecto a 2020, según cifras del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC).
En Veracruz se contabilizaron 744 casos en 2021 y 714 en 2020, revela el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo con el análisis de incidencia delictiva 2021 que elaboró el ONC, la tasa de extorsiones alcanzó su segundo pico más alto durante el año pasado desde que se tiene registro.
También muestra que el año 2021 ha sido el más violento contra las mujeres, pues se acumuló el mayor número de víctimas de feminicidio y carpetas de investigación por violación y violencia familiar.
En México, se abrió cada dos minutos una carpeta de investigación por violencia familiar. A pesar de ello, este ha sido un delito minimizado por las autoridades. La tasa de víctimas de homicidio doloso descendió 4.3% respecto a 2020. A pesar de la ligera tendencia a la baja en la actual administración, la tasa se mantiene por arriba de las de sus predecesores durante el mismo periodo de gestión.
El parcial regreso a las actividades cotidianas ha tenido un repunte en la incidencia de los delitos patrimoniales. En especial, hubo un aumento de 27 carpetas diarias por robo a transeúnte en 2021.
La organización civil critica que el Gobierno haya militarizado la seguridad pública con la operación de la Guardia Nacional, sin resultados favorables.
ENTRE LOS PRIMEROS DIEZ
En septiembre pasado, la entidad se encontraba en el octavo lugar a nivel nacional con mayor incidencia de extorsiones.
De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano, esta entidad reportaba una tasa de 0.57 casos por cada 100 mil habitantes.
Además, se ubicaba por debajo de Zacatecas, Nuevo León, Querétaro, Estado de México, Baja California Sur, Quintana Roo y Morelos.
También estaba por encima de Jalisco, Durango, San Luis Potosí, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Colima, Baja California, Tabasco y Aguascalientes.
Lo anterior con base en estadísticas, cifras oficiales y las carpetas de investigación o averiguaciones previas que han sido iniciadas por cada Fiscalía de las distintas entidades.
De enero a julio, se contabilizaron 444 casos de extorsión en Veracruz, según el Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común 2021.
Durante los meses de marzo y junio se registró la cifra más elevada de este delito, con 81 y 79 casos, respectivamente.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) contabilizaba en todo el país 4 mil 906 casos de extorsión.
DESCONFIANZA POLICIAL
Aunado a lo anterior, la gente continúa desconfiando en las instituciones encargadas de la seguridad pública, en cualquier de los tres niveles de gobierno.
Recientemente, integrantes del colectivo Resistencia Ciudadana Xalapeña denunciaron que al día reciben hasta diez quejas por abusos policiales sólo en la capital del estado.
De acuerdo con Juan Carlos Cuevas Reyes, vocero de la agrupación, también han sido presentadas denuncias en la Fiscalía General del Estado (FGE) por ese motivo.
“Diario recibimos quejas, cinco, diez, son números distintos, pero no pasa un día sin que tengamos quejas y denuncias. No todos los ciudadanos quieren denunciar penalmente por intimidación”, increpó.
El entrevistado denunció penalmente a un agente de Tránsito por captar en video el momento exacto en que agredía a un taxista al interior de gasolinera de Xalapa.
Detalló que los hechos ocurrieron el pasado 1 de septiembre y que el servidor público Silverio “N”, alias el Pachi, lo amenazó, lo intimidó y lo agredió físicamente por defender a un ciudadano que estaba siendo víctima de un abuso policial.
“Tomó fotografías de mi persona, de mi vehículo, eso entra en delitos de corrupción, para que el ciudadano no denuncie, eso es penado”, añadió.
Recordó que la Fiscalía en Combate a la Corrupción continúa el proceso contra el elemento de Tránsito, con base en la carpeta de investigación 638/2021.
Cuevas Reyes indicó que también han recibido casos de detenciones arbitrarias, extorsiones por parte de policías estatales y retenciones indebidas de vehículos particulares y taxis.
DESEMPEÑO Y EFECTIVIDAD
De acuerdo con el último informe de la organización Impunidad Cero, Veracruz ocupa el antepenúltimo lugar nacional en el desempeño y efectividad de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Miguel Gómez Jácome, integrante de la organización mencionada, indica que el Índice Estatal de Desempeño de Procuradurías y Fiscalías (IEDF) 2021 muestra que por primera vez Nuevo León ocupa el primer lugar con un total de 68.6 puntos.
Le siguen Yucatán con 68.4 puntos, Chihuahua con 65.6 puntos, Guanajuato con 63.9 y Sonora con 61.5 puntos.
Mientras que Puebla se encuentra en el último lugar del ranking con 36 puntos, seguido de Morelos (36.1), Veracruz (36.2), Nayarit (37.3) y Oaxaca (40.2).
Veracruz es una de las entidades que han destinado históricamente menor presupuesto a sus instituciones de procuración de justicia.
El estado se encuentra entre los últimos lugares a nivel nacional por desconfianza de la ciudadanía hacia los ministerios públicos.
Además, en esta entidad solo el 6.6% de la totalidad de los delitos son denunciados; hay una efectividad del 15.8%; y una probabilidad de esclarecimiento del 1.04%.
También ocupa el 27 lugar nacional en efectividad en el cumplimiento de órdenes de aprehensión con el 33.3%.