JUAN DAVID CASTILLA
XALAPA, VER.- Cifras oficiales revelan que continúan siendo constantes y han aumentado los casos de diferentes enfermedades que ponen en riesgo la vida humana.
En México, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, en el 2021 se presentaron 11 mil 746 nuevos casos de tumores malignos de mama.
El cáncer de mama se convirtió desde el 2020 en el cáncer mundialmente más diagnosticado y es la principal causa de mortalidad en las mujeres.
Solo en el 2020, el cáncer de mama cobró la vida de 685 mil mujeres en el mundo y según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de 7 mil 821 pacientes en México.
Por cada mes de retraso en buscar atención médica, incrementa en 1.8% la probabilidad de llegar a una etapa avanzada.
A pesar de la innovación científica en los tratamientos, en el país hay un promedio de 10 decesos al día. Esto debido a factores como las disparidades en los tratamientos y la detección tardía.
Cabe mencionar que 70% de los casos diagnosticados son de etapas avanzadas. Cuando el diagnóstico es oportuno y el tratamiento comienza en una etapa temprana, se puede mejorar el panorama de la enfermedad.
Este mes de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se busca empoderar a las mujeres sobre el cuidado de su salud tomando conciencia sobre la importancia de identificar los factores de riesgo y síntomas de advertencia del cáncer de mama; tocando, explorando y checando si se presenta algo inusual.
Sin embargo, también hay casos de enfermedades respiratorias que suelen combinarse con el SARS-CoV2 (COVID-19).
INFLUENZA
En México, en el acumulado de la temporada de influenza estacional 2021-2022 (hasta la semana nueve del año), se han confirmado dos mil 632 casos positivos a influenza, revela el Informe Semanal de Enfermedad Respiratoria Viral.
De dicha cifra, solo tres han estado contagiados simultáneamente de SARS-CoV-2: el primero de ellos detectado en Nayarit el pasado 9 de enero y los dos restantes en el estado de Jalisco.
Aunque no existen datos científicos que indiquen que las personas infectadas con ambos virus presenten un cuadro sintomático más grave, es posible que la coinfección de influenza y COVID-19 provoque una enfermedad más prolongada.
Se cree que las personas más susceptibles a contagiarse de ambas enfermedades de manera simultánea son los niños menores de 5 años y los adultos no vacunados, así como personas con alguna enfermedad como diabetes o hipertensión.
En el contexto de la pandemia, los especialistas consideran que es de suma importancia que las personas puedan estar protegidas contra ambas enfermedades.
La OMS considera que la coadministración de una vacuna contra influenza estacional y cualquier dosis de la vacuna COVID-19 es aceptable.
La Secretaría de Salud en México señala que ambas vacunas pueden administrarse de manera simultánea sin ninguna contraindicación.
MALES RENALES
Se estima que el 11% de la población del país padece algún grado de Enfermedad Crónica de los Riñones (ECR).
Sin embargo, en México no existe un registro de pacientes renales oficial, revelan especialistas.
Se calcula que el 56% de pacientes con ECR en etapa cinco son atendidos con diálisis peritoneal; y el 44% con hemodiálisis.
Los pacientes que se encuentran en la quinta fase del padecimiento, la más avanzada, requieren de una terapia de sustitución renal para mantener su vida con la mejor calidad posible.
Un informe publicado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que, tan sólo dicha institución atendió a 69 mil 500 personas con este tipo de tratamientos en 2020.
La Enfermedad Crónica de los Riñones es la pérdida progresiva de la función renal, durante un periodo de meses o años.
Se clasifica en cinco etapas, según el nivel de daño que presenten los riñones. En la quinta fase, es indispensable que los pacientes recurran a una terapia de sustitución renal (diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante).
Los riñones tienen alrededor de un millón de filtros diminutos llamados nefronas. Si algunas presentan daño, la función renal podría resultar afectada. Aunque las nefronas sanas pueden asumir su trabajo durante un tiempo, eventualmente, no pueden filtrar la sangre lo suficientemente bien como para mantener saludable a una persona.
A nivel internacional, se estima que uno de cada 10 adultos la padece. La ECR continúa aumentando cada año. Se prevé que, para 2040, será la quinta causa de muerte más común en todo el mundo.
INFARTOS CEREBRALES
Cerca de un tercio de todos los infartos cerebrales son fatales en México, relevan especialistas.
Con un aproximado de 170 mil casos al año, el infarto cerebral es la primera causa de discapacidad en adultos mayores en México.
Además es considerada la quinta causa de muerte en el país hasta antes de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19).
Se estima que hasta el 60% de los que sobreviven a esta afección quedarán gravemente discapacitados.
“Es por eso que no basta solo con reconocer los signos evidentes de la enfermedad, sino que una acción o respuesta rápida es absolutamente crítica para aumentar las posibilidades de una recuperación exitosa”, expresan los especialistas.
El infarto cerebral es una alteración neurológica que se caracteriza por su aparición repentina, causando secuelas y muerte.
Hasta el 85% de las veces, una persona que sufre un derrame cerebral no siente dolor. Es por eso por lo que las personas a menudo ignoran los síntomas y no reaccionan rápidamente para pedir ayuda.
Durante un infarto cerebral, cada minuto se destruyen 1.9 millones de neuronas. En comparación con la tasa normal de pérdida de células en el envejecimiento del cerebro, el cerebro envejece 3.6 años por cada hora que pasa sin recibir tratamiento.
“Cuanto antes reciba atención médica el paciente, mayores serán sus posibilidades de una recuperación exitosa”, alertan los médicos.