21 de Septiembre de 2025
 

Vulneran derechos de casi 98 mil personas con discapacidad

 

 

JUAN DAVID CASTILLA

XALAPA, VER.- Se estima que en Xalapa hay 97 mil 808 personas en condición de discapacidad, cuyos derechos humanos han sido vulnerados.

La Red Estatal de Inclusión (CABE) denuncia que persiste la invisibilización y falta de atención por parte de las autoridades hacia las personas que viven en condición de discapacidad.

La Red de Asociaciones en el Estado de Veracruz revela que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que el 19.4% de la población vive en condición de discapacidad.

“Considerando el Censo de población 2020 proyectado al 2021 emitido por Inegi, Xalapa tiene 504 mil 164 habitantes y, aplicando el porcentaje estimado por la ONU, podemos considerar que en nuestro municipio viven 97 mil 808 personas en condición de discapacidad, población que históricamente ha sido vulnerada en sus derechos humanos”, explican.

Las organizaciones especialistas en condiciones de discapacidad consideran que los números son claros, aunque las acciones gubernamentales no corresponden a las necesidades de dicha población.

El pasado 28 de marzo se dio continuidad a las solicitudes y propuestas realizadas al ayuntamiento de Xalapa para incluir en el Plan Municipal de Desarrollo acciones contundentes para la atención de este importante sector de la población.

Los colectivos entregaron un oficio de manera formal a autoridades municipales para demandar que se incluya en cabildo la solicitud de la creación del Instituto Municipal Especializado en Inclusión de Personas en Condición de Discapacidad (PCD).

 

SE DICEN IGNORADOS

 

El pasado 24 de marzo, Karina Martínez Vera, presidenta del Instituto Mexicano de Investigación y Desarrollo Integral (Imidi), denunció que el Ayuntamiento de Xalapa ignoró sus propuestas para la inclusión de personas con discapacidad.

La especialista recordó que el pasado 16 de marzo participó en los foros ciudadanos para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2022-2025.

Acusó que algunos regidores sólo asistieron a la inauguración, misma que fue trasmitida en redes sociales, mostrando desinterés en los temas planteados por distintos sectores de la población.

“Asistieron solo a la inauguración, las redes sociales del ayuntamiento transmitieron sólo la inauguración. Nuestras propuestas no fueron escuchadas”, expresó Martínez Vera.

Cabe recordar que en el evento inaugural no estuvo presente el alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued Bardahuil, situación que también sorprendió a los participantes.

La Ley de Planeación para el Estado de Veracruz establece que los ayuntamientos deben realizar foros ciudadanos para elaborar dicho plan.

“El llamado es a tener una reunión con el alcalde, a tener una reunión con los regidores para que puedan conocer las diferentes problemáticas que aquejan a nuestra ciudadanía, escuchar nuestras propuestas”, enfatizó la presidenta de Imidi.

A su juicio, las personas con discapacidad continúan marginadas, sin acceso a mejores condiciones de movilidad y desplazamiento en la capital de Veracruz.

 

INVASIÓN DE ESPACIOS

 

Madres y padres de menores con autismo y discapacidad intelectual denunciaron que personal de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) continúan invadiendo los espacios de estacionamiento destinados a este sector afuera de la escuela Crece.

El plantel se encuentra sobre la calle Hernán Cortés número 306 de la colonia 2 de Abril, cerca de la avenida Américas de esta ciudad de Xalapa, donde hay oficinas de la Secretaría de Salud de Veracruz

De acuerdo con María Villanueva López, una de los inconformes, todos los días invaden la entrada de los estudiantes y este problema los afecta de manera significativa.

“Es la entrada donde los padres de familia y las familias con personas con autismo ocupan para hacer más corto el camino para entregar a sus hijos. Al invadir esta entrada, lo que están haciendo es complicarles la vida a estas personas”, expresó.

Hace varios años, las madres y padres de familia gestionaron con la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial la instalación de señalética para que se respetara dicho espacio.

Por tal motivo, fue colocado un disco para señalar el área de ascenso y descenso de las personas con discapacidad; sin embargo, la tarde del jueves 31 de marzo, fue retirado.

Incluso, la directora de la asociación Crece Autismo y Discapacidad Intelectual, Rosaura Demuner Carreón, emitió oficios para que también se marcara nuevamente la limitación del cajón de estacionamiento sobre la vialidad.

Sin embargo, hasta el momento, no han obtenido una respuesta favorable y todos los días hay vehículos estacionados afuera del plantel, donde los conductores argumentan que la zona no está delimitada.

Esto ocurre en el marco del Día Internacional de Concientización sobre el Autismo, que se conmemora el 2 de abril.

 

CRECEN TRASTORNOS

 

Los especialistas consideran que el Ayuntamiento de Xalapa y las autoridades estatales deben emprender campañas de concientización durante todo el año para promover la inclusión de personas con autismo y discapacidad intelectual.

De acuerdo con Nahum Sánchez Viveros, psicólogo especialista en el síndrome de espectro autista, la población de niñas y niños con autismo ha crecido durante los últimos años en Xalapa, en el estado de Veracruz y en todo el país.

En la República Mexicana no hay estudios que permitan conocer cuántas personas presentan dicha condición.

“No hay estudios, no hay estadísticas. Se hizo un estudio hace algunos años en Guanajuato que vinieron unas personas norteamericanas a hacerlo y se hablaba de uno por cada 64, pero en Estados Unidos ya hablan de uno por cada 40. Lo que sí puedo asegurar es que desde que yo empecé en esto a la fecha sí he visto un incremento en lo cotidiano, voy a la tienda y me encuentro a niños con autismo; voy a la escuela de mi hija, veo niños con autismo”, expresó.

El médico consideró que muchas personas han sido diagnosticadas con la mencionada condición y que han recibido tratamiento en instituciones privadas.

“Hay más personas con autismo, diagnosticados y no diagnosticados. Hace algunos años conocí a una persona, se casó, creció, acaba de tener a su bebé hace tres años y ahorita el niño tiene todas las características de diagnóstico”, agregó Sánchez Viveros.

Recordó que la Ley 669 para la Atención, Intervención, Protección e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista para el Estado de Veracruz ordena la existencia de un Centro de Autismo, suscrita al Centro de Rehabilitación e Inclusión Social (Crisver).

Sin embargo, en la actualidad, solo se cuenta con una subdirección con el mínimo de personal para la atención de la población con autismo.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025