Juan David Castilla
Xalapa, Ver.- La temporada de estiaje ha ocasionado una sequía histórica que ha dejado pérdidas incuantificables en el campo veracruzano.
Agrupaciones de productores de café y maíz son los que han externado públicamente su preocupación por dicha problemática.
Coinciden en que es necesaria la ayuda económica por parte del gobierno para hacer frente a la situación, pues muchas familias dependen de estas actividades.
Las sequías han afectado diversas actividades humanas, especialmente a la agricultura y la ganadería. En años recientes, sus efectos se han sentido con mayor intensidad y, a diferencia de otros fenómenos, el inicio y fin de las sequías no son fácilmente perceptibles y sólo pueden apreciarse por sus consecuencias, revela el Programa Especial de Temporada de Estiaje.
La sequía meteorológica es la condición climática en la que las lluvias acumuladas en una estación del año o en años están significativamente por debajo de lo normal.
Es considerado uno de los mayores peligros climáticos para México; pues tiene grandes costos sociales, ambientales y económicos.
En el estado de Veracruz, según el calendario de Temporadas y Fenómenos Meteorológicos, la temporada de estiaje, también conocida como sequia meteorológica, se considera del 1 de febrero al 31 de mayo, aunque se puede extender más tiempo, considerando los meses de junio y julio cuando las lluvias se retrasan.
Entre los años 2000 y 2021, ha habido 175 declaratorias por sequía en 102 municipios del estado; existiendo 45 municipios con una declaratoria, 41 con dos y 16 municipios con tres declaratorias. Se encuentran con más frecuencia la zona norte, una importante cantidad en la zona centro y sur de la entidad.
El Sistema Estatal de Protección Civil despliega este programa orientado al control de situaciones que puedan afectar a la población, infraestructura o sistemas de una comunidad en el cumplimiento de su objetivo que es salvaguardar la vida, la integridad y la salud de la población, así como sus bienes, la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.
PÉRDIDAS DE CAFÉ
Los cafetaleros de esta entidad reportan pérdidas considerables durante la temporada de estiaje.
El presidente del Consejo Regional del Café de Coatepec, Cirio Ruiz González, indica que los productores están cuantificando las afectaciones por esta problemática.
“Estamos en campo, preocupadísimos por una sequía tremenda que se vive en la zona centro de Veracruz. Es muy grave la situación del clima”, expresa.
Sin embargo, hasta el momento, ha resultado “incalculable” dicha situación por la magnitud del problema.
“Es difícil, se requiere apoyo técnico y recursos. De hecho, estamos viendo el tema con la parte oficial, pero no se ha concretado cita”, añade.
El líder cafetalero refiere que la falta de agua para riego ocasiona que las plantas se marchiten y pierdan su fruto.
“La sequía, ya con esto, es un hecho, ya todos los mexicanos somos afectados ambientales”, enfatiza.
Ruiz González comenta que la crisis en el campo veracruzano se ha recrudecido en las últimas semanas por la falta de agua para sus cultivos, situación que atribuye al calentamiento global.
“Es muy grave la situación del campo en materia de calentamiento global y se dice cambio de clima, pero el origen es el calentamiento global”, agrega.
Cabe recordar que en el estado de Veracruz había un padrón de aproximadamente 90 mil cafetaleros, cifra que ha disminuido debido a que algunos de ellos abandonaron su actividad.
Además, el Padrón Nacional Cafetalero tenía registradas 135 mil hectáreas de café y de ese total sólo quedan cerca de 90 mil hectáreas.
El 95.5% de las fincas cafetaleras del estado tienen una superficie menor a las tres hectáreas.
MONITOR DE SEQUÍA
La situación de sequía en la que se ha encontrado el estado se puede analizar desde la información que presenta el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en lo conocido como Monitor de Sequía de México, de lo cual resulta para el periodo de Estiaje de 2003 al 2021.
Las cinco clases de intensidad de sequía de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) son:
Anormalmente Seco (D0): se trata de una condición de sequedad, no es una categoría de sequía.
Sequía Moderada (D1): se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua.
Sequía Severa (D2): probables pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios, es común la escasez de agua, se deben imponer restricciones en el uso del recurso hídrico.
Sequía Extrema (D3): pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez.
Sequía Excepcional (D4): pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.
182 MUNICIPIOS AFECTADOS
En Veracruz, hasta el 31 de mayo, se reportaban 69 municipios anormalmente secos, 95 con sequía moderada y 18 con sequía severa.
A nivel nacional se reportan 831 municipios anormalmente secos, 551 con sequía moderada, 236 con sequía severa, 71 con sequía extrema y cinco con sequía excepcional.
En esta entidad solo el 26.5% del territorio no presenta ningún tipo de afectación por sequía.
Mientras que el 48.6% de la superficie se encuentra anormalmente seca; el 17.8% con sequía moderada y 7.1% con sequía severa.
Recientemente, se dio a conocer que producción de maíz cayó más del 50% en el estado de Veracruz, debido a la sequía histórica que se ha registrado en esta temporada.
El presidente del Consejo Veracruzano de Productores de Maíz, Ramón Pino Méndez, señala que esta situación es preocupante, toda vez que podría registrase el encarecimiento de los granos en las próximas semanas.
Por ese motivo, es necesario que el gobierno estatal y federal destine mayores recursos económicos para apoyar al campo veracruzano.