22 de Septiembre de 2025
 

Arrecia crisis en campo veracruzano

 

 

JUAN DAVID CASTILLA

XALAPA, VER.- La crisis en el campo veracruzano ha empeorado durante los últimos meses y, pese a ello, se prevé una reducción presupuestaria contemplada desde la Federación.

De acuerdo con el presidente del Consejo Nacional Independiente de Campesinos Ecologistas de México, Constantino Aguilar Aguilar, se habla de una reducción en los recursos públicos para incrementar la producción.

A su juicio, han desaparecido programas de apoyo a este sector, como el Procampo, con el cual se beneficiaba a los productores de maíz, frijol y arroz.

Además, reprobó que Veracruz esté en el programa de fertilizantes, afectando la producción de maíz, café y otros cultivos.

En ese sentido, el líder de la organización campesina señaló que la Secretaría de Bienestar no está beneficiando con programas al sector agropecuario.

“Desaparecen prácticamente todos los programas de desarrollo productivo y ese incremento y la mayor parte de presupuesto se va a programas de padrón que no está comprobado que sirvan para algo en el sector rural productivo”, enfatizó.

Recordó que la capacidad de producción en los granos básicos disminuyó 38%. Mientras que el valor de importaciones aumentó 42%.

 

MANIFESTACIONES

 

Campesinos de la entidad veracruzana exigieron al Gobierno Federal ser contemplados en programas para incrementar la producción en sus cultivos.

Los inconformes podrían llevar a cabo una serie de manifestaciones en toda la República Mexicana, para tal cometido.

De acuerdo con el presidente de la Unión Nacional de Productores de Café de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Veracruz, José Julio Espinoza Morales, se están analizando las acciones de protesta que podrían realizar en los próximos días.

“Los actores principales del sector agropecuario en el país, junto con los compañeros ejidatarios, los productores, grandes, medianos y chicos está afectando a todos, no solamente a un sector y quizá tengamos que hacer lo mismo, salir a las calles y protestar por esta situación”, indicó.

El entrevistado detalló que la entidad no ha sido incluida en el programa federal de fertilizantes, pese a que se trata de una de las principales necesidades de los productores.

Cabe recordar que el costo de los fertilizantes subió más del 200 por ciento tras la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19).

Los afectados producen maíz, café y otros alimentos en el estado de Veracruz, quienes analizan alzar la voz nuevamente para exigir apoyos a la Federación.

“Que tengamos respuesta los productores de maíz, de café, los productores veracruzanos que no han tenido acceso a ese programa ahora que es tan necesario por el incremento que hubo principalmente en los fertilizantes”, añadió.

Espinoza Morales consideró que las Secretarías de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) no han canalizado los apoyos necesarios.

 

BAJA PRODUCCIÓN

 

A mediados de este año se dio a conocer que la producción de maíz cayó más del 50% en el estado de Veracruz, debido a la sequía.

Esto contribuyó al encarecimiento de los granos y, por ende, de la tortilla y la masa, una situación que también fue constante en todo el país.

El presidente del Consejo Veracruzano de Productores de Maíz, Ramón Pino Méndez, señaló la importancia de que el gobierno estatal y federal destinara mayores recursos económicos para apoyar al campo veracruzano.

“Necesitamos más apoyos gubernamentales porque en verdad es muy grave la situación”, manifestó.

Los líderes de productores han buscado reunirse con autoridades federales para darles a conocer la delicada situación que enfrentan en este momento.

Se estima que en el estado de Veracruz hay cerca de 600 mil productores de maíz, algunos de ellos adheridos al padrón de los programas de Bienestar.

“Los otros son productores organizados para poder canalizar la asistencia y obtener resultados de producción adecuada”, expresó Pino Méndez.

 

CAFETALEROS, TAMBIÉN AFECTADOS

 

Recientemente, cafeticultores dieron a conocer que cerrarán el año 2022 con diversas complicaciones, pues el precio del café disminuyó de manera histórica hasta en un 45 por ciento durante esta cosecha 2022-2023.

De acuerdo con Fernando Celis Callejas, asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), si en la cosecha pasada un quintal de pergamino se pagó a un promedio de 4 mil 250 pesos, ahora se está pagando en alrededor de 2 mil 750 pesos.

Detalló que, si el kilogramo de cereza se pagó en alrededor de 16 pesos, ahora lo pagarían a unos 10 pesos. La pérdida es mayor para los productores, considerando el aumento de los precios de los alimentos, la gasolina y los fertilizantes.

“La baja de precios en la Bolsa del café de Nueva York es arbitraria y resultado del interés de los especulares de la mayor baja posible de precios para tener más ganancias. Del 24 de agosto al 15 de noviembre de este año, se ha tenido una baja en la Bolsa de 83 dólares (-35 por ciento) pasando de 239.00 dólares las 100 libras a los 156.00 dólares. No se justifica por la oferta y demanda de café, ya que en este ciclo 2022-23 la producción de cafés Arábigos Lavados (pergaminizados) es menor al consumo y se tienen bajos inventarios en países productores e importadores”, enfatizó.

A su juicio, el problema se agudiza debido a que las empresas transnacionales cafetaleras como la Nestlé, Jab, Starbucks, Neumann, Ecom y Volkaffe, utilizan la baja en la bolsa para disminuir los precios de compra a los productores.

“En México se agrava la situación porque las compañías compradoras aplican altos gastos de comercialización, cuando casi la mitad de la producción va para el consumo interno”.

Ante esta situación, los líderes cafetaleros han solicitado una reunión con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para hacer un análisis.

“Es claro que debe buscarse un nuevo esquema de comercialización y precios de compra del café a los productores que no dependan del funcionamiento de la Bolsa y los intereses de las transnacionales.

Por otra parte, desde el sector productor de café se ha estado demandando el que se tenga una nueva Ley para el Café y un organismo que permita atender mejor las demandas de los cafetaleros”, agregó Celis Callejas.

El sector productor de café elaboró conjuntamente con la senadora Susana Harp Iturribarría, de Oaxaca, un proyecto de nueva Ley para el café que ya se presentó a la Cámara de Senadores.

El pasado jueves en una reunión con participación de la Sader, personal técnico del Senado y la representación de los productores, donde se consensó el proyecto de ley que se sometería a votación en los próximos días en la Cámara de Senadores y después en la de Diputados.

“En la nueva Ley se incluiría la formación de una Comisión Nacional para el desarrollo de la Cafeticultura Mexicana y participarían de la Sader, Economía, Semarnat, Hacienda y Bienestar Social y la representación de los productores, industriales y comercializadores. Se establece la formación de una Comisión de Comercialización y un Comité de Precios en los que se verían los temas de importaciones, normas de calidad, precios de referencia en las compras a los productores”, remató el líder cafetalero.


Lo último en el Heraldo

Banner - Ola de calor 2025