PERLA SANDOVAL/AVC NOTICIAS
XALAPA, VER.- De diciembre de 2022 a marzo de este año, en Veracruz, Coatzacoalcos y Xalapa la percepción de inseguridad se incrementó, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).
Es la capital del estado, Xalapa, la ciudad que muestra el mayor incremento en cuanto a la sensación de sus ciudadanos sobre la inseguridad, al pasar de 55.7 en diciembre pasado a 56.7 en marzo de este año.
Sobre la percepción en el puerto de Veracruz el Inegi advierte igualmente un incremento al pasar de 58.8 a 59.7% en apenas tres meses; y en Coatzacoalcos también hay un incremento al pasar de 78.7 a 78.9%.
La encuesta además advierte que a nivel nacional el promedio de personas mayores de 18 años que se sienten inseguras en sus ciudades es de 62%, cifra que en el caso de Coatzacoalcos es rebasada en 17 por ciento.
Sin embargo, al hacer el comparativo con respecto a marzo, pero de 2022, las tres ciudades muestras disminución en cuanto a la percepción de inseguridad. Hay que señalar que de manera general la gente se siente insegura principalmente en cajeros, transporte público, en los bancos y en las calles que normalmente usa.
A nivel nacional, las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que se siente insegura fueron: Fresnillo (96.0%), Zacatecas (94.3%), Naucalpan de Juárez (88.0 %), Ciudad Obregón (86.4%), Uruapan (86.2%) y Colima (85.7%).
En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (18.3%), Benito Juárez (19.4%), Piedras Negras (19.9%), Los Cabos (22.7%), Saltillo (23.9%) y Tampico (24.1%).
Además, el 34.7 por ciento de la población de 18 años y más, que reside en las ciudades de interés, consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.
El porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda se relaciona con: consumo de alcohol en las calles (59.3 %), robos o asaltos (50.4%), vandalismo en las viviendas o negocios (41.1%), venta o consumo de drogas (37.8%), disparos frecuentes con armas (37.2%), bandas violentas o pandillerismo (24.1%), tomas irregulares de luz —diablitos— (14.6%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel —huachicol— (3.3%).